Saltar al contenido

La economía y sus ramas

el 28 noviembre 2018

Por: Ana Gabriela Juárez Hernández

Los asuntos económicos del mundo actual son de una profundidad y de una trascendencia no registrada por la historia en época pasadas. Por primera vez en la historia hay algunas sociedades opulentas sólidamente ricas, pero desencantadas con la calidad de vida que modelaron. Pero hay también, en elevado número, de sociedades atrasadas que se enfrentan al torturante problema de no saber cómo aumentar sus escasos recursos para reducir la miseria generalizada, en la lucha sin tregua por la supervivencia.

De un lado y de otro en las sociedades opulentas y en las subdesarrolladas los problemas existentes son de inmensa gravedad. Ante ellos, la ciencia económica no reúne condiciones para encontrar, por si sola, todas la soluciones. Sin embargo, y con muchas esperanzas, esa nueva ciencia podría suministrar un telón de fondo indispensable para su discusión intelectual y provechosa.

Todas estas pueden ser respondidas con alguna seguridad por los que se dedican al estudio serio y sistemático de las ciencias económicas. Ellas están muy relacionadas con la mayor parte de los más graves problemas económicos de la actualidad.

La economía y sus ramas

Definición de Economía

Aunque la fase científica de las ciencias económicas se empezó a desarrollar solo a partir del siglo XVIII, con el objeto de tener una perspectiva histórica examinaremos las definiciones primitivas de la economía establecida por los filósofos-políticos de Grecia y por los pensadores económicos de Roma del periodo renacentista.

Las fluctuaciones de la actividad económica (a través de la permanente búsqueda del equilibrio general de los niveles del empleo y de los precios), aunque estuvieron completamente desvinculadas de las preocupaciones primordiales de la ciencia económica. Sin embargo el enfoque principal del análisis contemporáneo, particularmente en las economías que aún no se han desarrollado satisfactoriamente, está dirigido hacia el binomio desarrollo-distribución.

La ansiedad desarrollo está formalmente ligada al aprovechamiento óptimo de los recursos escasos disponibles. Además, la mayor eficiencia en el manejo de distribución está relacionada con la expansión de los frutos del desarrollo hacia las diversas clases sociales interesadas en promoverlo; esto equivale a una interrelación formal entre la distribución y las necesidades ilimitadas en el sentido de que estas últimas pueden ser atendidas progresivamente a medida que el proceso de distribución de la riqueza sea más igualitario.

Problemas básicos de la economía

El análisis de la escasez de los recursos productivos y de las inmensas necesidades humanas debe haber llevado a la conclusión de que la economía es una ciencia esencialmente hacia tres tipos de problemas. Sin embargo como veremos, las opiniones básicas –espadas o arados, consumo o inversión- constituyen solamente una primera aproximación al análisis de los problemas económicos fundamentales.

La escasa disponibilidad de recursos lleva a las sociedades a un sinnúmero de decisiones económicas, sobre la naturaleza y la cantidad de bienes que deberán producirse en cada uno de los sectores del sistema productivo.

La microeconomía se inclina fundamentalmente hacia:

  • Las unidades individuales de la economía, como el consumidor y la empresa, consideradas aisladamente o en agrupaciones homogéneas.
  • El comportamiento del consumidor: la búsqueda de satisfacción máxima (dada su restricción presupuestaria) y otras motivaciones.
  • El comportamiento de la empresa: la búsqueda de la utilidad máxima (dadas las estructuras de costos y la actuación de competencia) y otras motivaciones.
  • La estructura de los mecanismos de funcionamiento de los mercados. Las conformaciones básicas de la oferta y la demanda, consideradas microscópicamente.
  • Las funciones y las imperfecciones de los mercados en la localización exacta de los recursos escasos de la sociedad y en la generación de los productos destinados a satisfacer las necesidades conceptuadas como ilimitadas.
  • Los sueldos y salarios pagados en el proceso productivo y el consecuente reparto funcional del ingreso social.
  • Los precios de las unidades que generan cada uno de los bienes y servicios que conforman el producto social.
  • En enlace entre costos y beneficios privados y el interés mayor del bien común.

El enfoque microeconómico se remonta a los primeros autores clásicos, como Smith, Ricardo, Say, Stuart-Mill.

La microeconomía trata igualmente de los mercados en sus diversas formas y estructuras; examina las condiciones generales del equilibrio de las empresas en cada una de las condiciones competitivas posibles e investiga, en la base del análisis del proceso productivo, los mercados de los recursos de producción y los pagos correspondientes (por ejemplo, los salarios pagados en mercados de trabajo y las utilidades atribuidas a la capacidad empresarial), para finalmente llegar a la teoría de la distribución del ingreso.

A pesar de su enfoque microscópico, la microeconomía se interesó también en el equilibrio general del sistema económico, a partir de la interdependencia de las actividades de los productores, los propietarios de los recursos y los consumidores. La proporción teórica es la tendencia hacia el equilibrio general en una situación del óptimo económico. Por los mecanismos de la libre competencia que se manifiesta en cada mercado, mediante los precios se orientan las acciones convergentes de cada uno de los agentes del proceso económico. Los productores maximizan sus utilidades; los consumidores su satisfacción y los escasos recursos se amplían en la forma más eficaz posible, maximizando tanto el concepto de rentabilidad privada como el de rentabilidad social en su conjunto.

Microeconomía: Es una rama de la economía, que se concentra en el estudio del comportamiento de agentes individuales, por oposición a la macroeconomía, que estudia el comportamiento de agregados. El objeto de estudio de la microeconomía es en general individuos, familias y empresas. Se considera a la microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores.

Como su nombre lo indica, la microeconomía se propone estudiar el comportamiento económico de las unidas básicas micro, indivisible- de la sociedad. Uno de sus postulados esenciales es que tal comportamiento se caracteriza por la racionalidad individual; cada una de las unidades básicas es movida sólo por el deseo de maximizar su placer o su beneficio, habida cuenta de sus recursos disponibles. Para lograr tal objetivo, los individuos es decir, las unidades básicas de la economía- procurarán efectuar intercambios tanto para el consumo como para la producción.

Los intercambios indican la existencia de relaciones interindividuales; el macroeconomista debe otorgar una atención muy particular a tales relaciones y, muy especialmente al marco en el cual estas se desarrollan, marco que puede tomar formas muy distintas; ahora, tales relaciones se traducen en modelos.

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para poder explicar la evolución de los agregados económicos, como por ejemplo, el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

El estudio de la macroeconomía moderna, en un sentido más amplio, incluye las estructuras del mercado: la competencia perfecta y la competencia imperfecta. En esta última se consideran los monopolios, la competencia monopolística y el oligopolio. La macroeconomía como parte de la economía estudia los grandes agregados económicos: la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, exportaciones, entre otros.

La macroeconomía se integra por cuatro entes económicos:

  • Las familias.
  • Las empresas.
  • El gobierno.
  • El resto del mundo.

Estos agentes económicos actúan entre sí de diversas formas y se conforman dentro de los sectores económicos y en los sociales.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país.

Segmentos de la macroeconomía

El crecimiento económico a largo plazo o, en otros términos, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía porque así se podrá aumentar el nivel de vida de la población.

  • La productividad: el crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa, la cual -la productividad- también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
  • Los ciclos económicos: la macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta -y que son inherentes a toda dinámica económica- y sus repercusiones en el PIB.
  • El desempleo: la disciplina de la que estamos tratando también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país (como se ha observado recientemente en España) o las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el índice de desempleo.
  • La inflación: determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país -que es lo que se conoce como inflación– y con la consecuente pérdida de bienestar, es otra de las asignaturas propias de la macroeconomía. Igualmente, la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
  • Las cuentas públicas: por término medio, el peso del sector público en las economías europeas se sitúa actualmente en torno al 45%; por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

La economía ambiental es el estudio de la conservación de los recursos naturales. Aplica instrumentos analíticos a las decisiones económicas que repercuten en el medio ambiente, considerando este como un proveedor de recursos ecológicos, naturales, de servicios recreativos, etc. Surge para plantear vías favorables que deriven a la optimización de la explotación de los recursos naturales que son escasos pero con diversos usos por los cuales hay que optar.

La economía ambiental es una subdisciplina del conocimiento que trata de analizar desde la óptica del análisis económico los efectos ambientales adversos de los procesos de producción y consumo de bienes y servicios y propone instrumentos económicos para la prevención y tratamiento de los impactos ambientales. Como conceptos importantes para esa primera tarea destacan las externalidades, los fallos del mercado, los derechos de propiedad (bienes públicos y recursos de libre acceso), el nivel de degradación ambiental óptima y el valor económico total.

En cuanto a sus aplicaciones para la resolución de problemas reales, el análisis coste-beneficio (complementado con técnicas de valoración económica desarrolladas específicamente por la economía ambiental) es el marco básico para apoyar la toma de decisiones y son también conocidos los efectos de una serie de instrumentos económicos (impuestos, subsidios, permisos de negociables, etc.) sobre el comportamiento de los agentes económicos.

En general, puede decirse que los fundamentos y herramientas de la economía ambiental se ordenan en torno a la idea de la estimación de los impactos sobre el bienestar de los cambios de la calidad ambiental.

Economía ambiental: análisis sobre la escasez.

A través de esta rama de la economía, se propone un conjunto de instrumentos económicos (incentivos económicos), cuyo análisis se centra en la escasez de los “bienes ambientales”, donde son valorados según su abundancia.  De tal manera, los bienes escasos son considerados bienes económicos, mientras que los abundantes, no son económicos (por no poseer precio).

Muchos de los recursos naturales vienen adquiriendo el estatus de bien económico, como es el caso de algunas fuentes de energía no renovables y el agua, que comienzan a escasear y tienden a agotarse. Cuando el medio ambiente pasa a tener las características de un bien económico, se pude decir que pasa a tener precio y/o derecho de propiedad.

La valoración del medio ambiente se realiza en términos cuantitativos, en función de los costes y beneficios monetarios.

La economía de la salud es la rama de la economía cuyo objeto de estudio es el consumo y cuidado de la salud (como bien económico), a través de las técnicas, conceptos y herramientas propios de la economía. Esta disciplina investiga, entre otros, la eficacia, efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y políticas de salud.

La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización.

La economía de la salud es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud. Entre otros asuntos incluye el significado y medida de los estados de salud; la producción de los servicios sanitarios; la demanda por salud y por servicios de salud; análisis de costo efectividad y de costo beneficio; salud territorial; seguros de salud; mercados de servicios de salud; financiamiento; costeo de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios de salud; planeamiento de recursos humanos; la oferta de las industrias conexas; equidad y determinantes de inequidad en el uso de servicios de salud; gestión económica de hospitales; presupuestos; asignación territorial de recursos; métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de sistemas.

La evaluación económica de los medicamentos permite, por lo tanto, obtener información de la eficiencia de un medicamento o tratamiento farmacológico, que sin duda debe servir para ayudar a los consejos administrativos en la toma de decisiones y de esta manera maximizar los recursos disponibles, respecto de las decisiones clínicas y de la industria farmacéutica en temas de investigación y desarrollo de fármacos, fijación de precios, determinación de formularios, etc. Pero si los profesionales y los organismos que tienen que tomar estas decisiones no utilizan esta información para optimar la asignación de recursos de nada servirá la realización de estudios de evaluación económica de medicamentos.

Bibliografía

  • Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo
    Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. Primera edición 10 febrero, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012,192 p.
  • I ISBN 978-607-02-2974-9/ 1. Economía. 2. Microeconomía. 3. Macroeconomía. 1. Paniagua Ballinas, Jorge Federico, colab. 11. t.
  • BRANSON, William H.; LITYACK, James M. “Macroeconomía” 10ª Ed., México D.F. 1979, Editorial HARLA, 421 Pág.
  • Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. 2ª edición. Madrid, Mc Graw-Hill.
  • BM = “Elementos de Micro y Macroeconomía”, Beker y Mochón, McGraw Hill, 2da edición. Capítulos: 1-5, 10-16, 18, 21 y 22.
  • PRB = “Microeconomía”, Pindyck, Rubinfeld y Beker, Prentice Hall, 1ra edición.
  • Auray, J.P, Béresniak, A., Claveranne, J.P., Duru, G. y Murillo, C. Diccionario
    comentado de economía de la salud. Barcelona, Masson, 1998.

Este articulo fue escrito por un profesional con experiencia en estrategia, marketing y negocios, que ha querido compartir sus conocimientos con la comunidad emprendedora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *