Saltar al contenido

El pensamiento holístico y su relación con la idea de trascendencia del ser

el 28 noviembre 2021

Analizar la necesidad de aplicar el pensamiento crítico al detectar la necesidad de una idea de transcendencia de uno mismo.

1.- RESUMEN

La búsqueda de la trascendencia es una necesidad natural del ser humano consciente en dejar un legado o unas huellas a ser seguidas. Esta herencia, enseñanza o sendero, permite el perfeccionamiento consciente y libre de su ser holístico por lo que la posición del hombre en el mundo está determinada por el hecho de que dentro de toda dimensión de su ser y de su comportamiento se encuentra permanentemente entre dos límites.

De todos los seres que se conocen, solo el hombre tiene esta capacidad de reflexión, lo que le permite darse cuenta de su propia naturaleza mortal y comprenderla de cierta manera. Es consciente de la fragilidad del mundo, pero de manera especial, se da cuenta de que su propia historia termina en el proceso de ser creado, en otras palabras, es consciente y autoconsciente.

Palabras clave: Trascendencia, Legado, Ser Holístico, Límites, Perfeccionamiento.

Pensamiento holístico

2.- INTRODUCCIÓN

En esta investigación se presenta el ser abierto a lo trascendente. La apertura le permite al ser aceptar lo absoluta que es la eternidad, aceptar la restricción de su tiempo y la restricción de los otros seres limitados en el tiempo, con los que encuentra un significado común en lo trascendente.

A lo largo de la investigación nos encontramos con distintas definiciones tal como en la filosofía aristotélico-tomista donde se dice que; transcendente es lo que está más allá de todas las categorías y conceptos, en este sentido se aplica al ser y a sus atributos esenciales, así mismo, la “trascendencia” es, sin duda alguna, una de las problemáticas centrales del entorno de Ser y Tiempo, constituyéndose en uno de los conceptos claves de ese período. Como es conocido, Heidegger desarrolló la problemática del “estar en el mundo” en Ser y Tiempo, bajo la perspectiva del ente intramundano.

Cabe mencionar que la teoría que fundamenta la investigación es la de Heidegger, en la cual analiza, en primer lugar, la tradicional relación sujeto-objeto, donde se enraíza el problema de la trascendencia. En otras palabras, Heidegger busca exponer que la trascendencia tiene una estructura ontológica. Así lo explica Heidegger; “Toda la problemática hasta ahora vigente de la ‘relación’ del ‘sujeto’ y el ‘objeto’ se encuentra no discutida en la base del problema de la trascendencia, entiendo esta expresión primariamente de un modo totalmente corriente: un ente (Dasein) asciende hasta otro ente (Dasein o subsistente) de un modo tal que, en este trascender, aquello hacia lo que el Dasein trasciende es para él develado en un sentido muy amplio”, (Heidegger, 2007: 158) Es decir, el análisis del problema de la trascendencia se ha reducido, a cómo se relaciona el “sujeto” y el “objeto”.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar porque el ser humano busca en su integralidad holística el ser trascendente.

I. CONTEXTUALIZACIÓN

El hombre es un ser de la naturaleza, pero, al mismo tiempo, la trasciende. Comparte con los demás seres naturales todo lo que se refiere a su ser material, pero se distingue de ellos porque posee unas dimensiones espirituales que le hacen ser una persona.

Partiendo del punto anterior Salomone (2008), hace mención a que; sociólogos, antropólogos o filósofos, que tradicionalmente han estudiado el fenómeno de la religión o la religiosidad, se unen ahora biólogos, paleo antropólogos, psicólogos y neurocientíficos. Incluso hay quienes usan un nuevo término: neuroteología, o neurociencia de la espiritualidad. Prueba del auge del área es que un grupo de la Universidad de Oxford acaba de recibir 2,5 millones de euros de una fundación privada para investigar durante tres años «cómo las estructuras de la mente humana determinan la expresión religiosa», explica uno de los directores del proyecto, el psicólogo evolucionista Justin Barrett, del Centro para la Antropología y la Mente de la Universidad de Oxford.

Eudald Carbonell, de la Universidad Rovira i Virgili y co-director de la excavación de Atapuerca, recuerda que «las creencias no fosilizan», pero sí pueden hacerlo los ritos de los enterramientos, por ejemplo. Así, se cree que hace unos 200.000 años Homo heidelbergensis, antepasado de los neandertales y que ya mostraba «atisbos de un cierto concepto tribal», ya habría tratado a sus muertos de forma distinta. De lo que no hay duda es que desde la aparición de Homo sapiens el fenómeno religioso es un continuo. «La religión forma parte de la cultura de los seres humanos. Es un universal, está en todas las culturas conocidas», afirma Eloy Gómez Pellón, antropólogo de la Universidad de Cantabria y profesor del Instituto de Ciencia de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid.

(Pérez, Gutiérrez, García, Gómez, 2005) que tienen como base el sistema de creencias que el ser humano posee.

Denominar lo intangible es algo complicado y subjetivo, por ello, en algunas ocasiones el concepto de creencia resulta difuso y a pesar de las numerosas investigaciones realizadas siguen existiendo cuestiones controvertidas en torno a su definición (Llinares, 1995; Pajares, 1992).

Por lo anterior, existe en la literatura diferentes autores que se han esforzado por definir concretamente qué son las creencias. Entre estos autores se encuentra Fishbein (1967) y Fishbein y Ajzen (1975, p.131) quienes sostienen que: … las creencias se refieren a los juicios de una persona de probabilidad subjetiva sobre algún aspecto discriminable de su mundo; que se ocupan de la comprensión de la persona misma y de su entorno. En concreto, se ha definido la creencia como la probabilidad subjetiva de la relación entre el objeto de la creencia y algún otro objeto, valor, concepto o atributo. Esta definición implica que la formación de la creencia involucra el establecimiento de un vínculo entre dos aspectos cualesquiera del mundo del individuo.

II. ACTORES

Autores de libros encaminados al tema de investigación, así como personas de entre 20-25 años de edad.

III. ESCENARIO

Se eligió como escenario el estado de Querétaro delegación Félix Osores Sotomayor donde radican los actores de la investigación, del mismo modo se tomó parte de libros de texto digitales.

IV. OBJETIVO

Objetivo general:

El objetivo de esta investigación es conocer más a fondo porque el ser humano en su vida personal y eco social, busca su perfeccionamiento trascendente a través de su conciencia, de su dignidad y de su libertad.

Objetivos específicos

  • Conocer la razón de ser del ser humano.
  • Identificar qué es lo que espera el ser humano de la vida.

V. PREGUNTAS

¿El ser humano trasciende por sí mismo?

¿El pensamiento crítico está ligado a la trascendencia del ser?

¿Qué diferencia al hombre corriente de una persona «que trasciende»?

¿Qué tanto afectan los limites asumidos al pensamiento del ser humano?

¿Para qué nos sirve el pensamiento crítico?

VI. HIPÓTESIS

La vida humana tiene su razón de ser en una creación que debe continuarse en todo momento y en todos los seres humanos desde su concepción y más allá de la vida material, y que responde al primigenio impulso creador de su espíritu. Esto explica que el ser humano tenga la formidable misión de recrear en sí mismo la obra de su propia creación, para hacerla extensiva a los demás seres humanos. En suma, es preciso reconocer que una de las finalidades del ser humano es llegar a descubrir su propia humanidad, para conformar su acción a la de su propia naturaleza, una naturaleza a la vez inmanente y trascendente, por su doble condición material y espiritual. Ortega y Gasset describe al ser humano magistralmente, como “un centauro ontológico, mitad de él sumido en la materia, mitad de él tendiendo hacia lo alto”. De hecho, los antiguos paganos reconocían la necesidad de una identificación vivencial con lo trascendente, con Aquello que le da sentido a la existencia humana. Aún los no creyentes, que sienten la necesidad de realización únicamente en el ámbito material, no dejan de reconocer que su trascendencia en este mundo sólo puede concretarse mediante la impronta que deja su espíritu en su paso por la vida: producción intelectual, artística, herencia educativa, influencia en valores cívicos, morales, etc. Lo que generalmente no se pregunta es: ¿Por qué si mi obra debe trascender a mi vida, mi espíritu (o lo que sea que haya en mí) no lo puede hacer?

VII. PREMISA

El ser-trascendente es una temática compleja, fundamentada desde lo teleológico, lo ontológico y lo axiológico de la naturaleza humana. La búsqueda de la trascendencia, es una necesidad natural del ser humano consciente en dejar un legado o unas huellas a ser seguidas. Esta herencia, enseñanza o sendero, permite el perfeccionamiento consciente y libre de su ser-holístico. Su vida personal y eco social, busca su perfeccionamiento trascendente a través de su conciencia, de su dignidad y de su libertad. Lo racional y emocional del ser, se proyecta como una opción de búsqueda del Trascendente y de la trascendencia, para lograr superar así, la finitud de su ser y de su existencia terrena. En cada cultura y creencia, los seres humanos han establecido caminos, reglas y modos de alcanzar la trascendencia. Desde la antropología y la teología, se procederá a realizar un camino particular desde la perspectiva judeocristiana. La vía más natural, se realiza a través de la procreación (trasmisión genotípica y fenotípica); así como, el sentirse protagonista de una historia y la construcción biográfica de su porvenir en momentos y contextos determinados.

VIII. ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcance:

  • La investigación abarca únicamente la ideología de trascendencia y pensamiento crítico.
  • Con la información obtenida analizaremos el limite material y espiritual del ser humano mediante la idea de trascendencia.

Limitaciones:

  • Las limitaciones se encuentran en las variantes de la información ya que se desvían del tema por lo que la obtención de información de acuerdo al tema se vuelve más complicada.

4.- JUSTIFICACIÓN

La importancia de la elaboración de esta investigación yace en demostrar lo racional y emocional del ser, que se proyecta como una opción de búsqueda de la trascendencia, para lograr superar así, la finitud de su ser y de su existencia terrenal.

Con la presente investigación se busca ofrecer un nuevo punto de vista fundamentado mediante las diversas revistas, tesis, etc. Utilizadas en la presente investigación, a quien se encuentre interesado en el tema y busque una respuesta encaminada al tema.

5.- ANTECEDENTES

En la investigación “La trascendencia de la vida” realizada por Georg Simmel en Madrid, España, en el año 2000, menciona que; La posición del hombre en el mundo está determinada por el hecho de que dentro de toda dimensión de su ser y de su comportamiento se encuentra permanentemente entre dos límites. Esto se patentiza como la estructura formal de nuestra existencia, que en sus diversos sectores, actividades y destinos se realiza cada vez con contenido siempre distinto. Vivenciamos que la sustancia y el valor de la vida y de cada hora se encuentran entre lo más elevado y lo más mundano; todo pensamiento entre lo juicioso y lo disparatado, toda posesión entre lo más extenso y lo más limitado, todo acto entre una gran y una reducida medida de significado, suficiencia y moralidad. Nos orientamos de forma permanente; cuando no lo hacemos con conceptos abstractos, nos servimos de referencias lingüísticas tales como “encima-de-nosotros” y “debajo-de-nosotros”, “derecha” e “izquierda”, “más” o “menos”, “lo firme” y “lo laxo”, “lo mejor” y “lo peor”. Los límites de arriba y abajo son nuestros medios para orientarnos en el espacio infinito de nuestro mundo. Del hecho de que dispongamos de límites siempre y por doquier, puede deducirse que somos también límites.

De esta investigación podemos rescatar que la posición del hombre en el mundo está limitada entre lo material y lo espiritual, así que para entender el significado completo de los “limites” en nuestra existencia, esta propiedad de la determinación sólo constituye el punto de partida, aunque el límite como tal es necesario, puede evitarse topar con todo límite individual determinado, toda parcelación puede derribarse y todo acto, de hecho, encuentra o crea un nuevo límite.

En el libro “Viktor E. Frankl. El sentido de la vida” escrito por Elisabeth S. Lukas en Barcelona, España, en el año 2008. Esta obra constituye todo un muestrario del pensamiento y la vida de Viktor E. Frankl. En ella no sólo se recogen los principales aspectos de la logoterapia, sino que, además, los complementa con ejemplos reales y apuntes biográficos. Fruto de su experiencia en los campos de concentración alemanes, Viktor Frankl funda la logoterapia, doctrina que expone que, incluso en las condiciones más extremas de sufrimiento, el hombre debe encontrar una razón para vivir. Por ello recogemos las claves más importantes sobre la vida:

“Es la vida como tal lo que cuestiona al ser humano. Éste no tiene nada que preguntar, es más bien el preguntado por la vida, el que tiene que responder a la vida y responsabilizarse ante ella.”

“Sólo en la acción se pueden responder verdaderamente las preguntas sobre la vida; éstas se dan desde la responsabilidad de nuestro existir. Nuestra existencia sólo es tal en la medida en que es una existencia responsabilizada.”

“Nada depende de lo que tenemos que esperar de la vida, sino, antes bien y solamente, de lo que la vida espera de nosotros.”

De estas claves podemos tomar que la vida exige a todo individuo una contribución y depende del individuo descubrir en qué consiste, así que todo ser humano tiene una misión y unos objetivos en la vida, que debe encontrar y cumplir.

En el artículo “El sentido trascendente de la vida en Viktor Frankl” escrito por Ma. Teresa Lemus de Vanek en México D.F, en el año 2010, menciona que la persona, fenomenológicamente hablando, puede encontrar y des-cubrir el sentido de su vida a través de tres experiencias básicamente humanas. Ellas son:

  • Valores de creación (trabajo)
  • Valores de experiencia (amor)
  • Valores de actitud (sufrimiento)

Valores de Creación

Se refieren a lo que el ser humano forja en forma de trabajo, creación, transformación. En la labor lo que cuenta es la entrega concreta, la intensidad con la que se aplica a la tarea y no el tipo de trabajo que se realiza.

Valores de Experiencia

Se refieren a lo que el ser humano recibe gratuitamente del mundo, en forma de vivencia artística, filosófica, literaria, etc. Contemplar la belleza de la naturaleza es uno de los mejores modos de encontrar el sentido de la vida. Pero la experiencia más profunda en este segundo camino es el encontrarse con otro ser humano y des-cubrir en él su unicidad, su irrepetibilidad, su ser ahora y todas sus potencialidades que pueden llevar a convertirle en una persona más plena.

Valores de Actitud

Se da ante la situación en la cual el ser humano se ve imposibilitado de llevar a cabo los Valores de Creación y los Valores de Experiencia, entonces está en el umbral de los Valores de Actitud. Encontrar sentido al trabajo, a la creación, al arte, es más fácil. En cambio, encontrarle el sentido al sufrimiento no lo es. Para los valores de creación necesitamos aptitudes, capacidad creadora; para los valores de experiencia, capacidad de sentir y vivenciar; para los valores de actitud, capacidad de sufrimiento. Y no la poseemos naturalmente, no se trae consigo al nacer, tenemos que adquirirla, conquistarla en el padecimiento mismo de la vida.

Lo que tomamos de este artículo es que el crecimiento, la maduración, el enriquecimiento de una vida humana están ligados al dolor y a la pregunta, ¿por qué sufrir? Tal respuesta no es pronunciada en voz alta, con altivez, con alegría y soberbia, sino que se manifiesta balbuceando, a veces con lágrimas que no siempre son físicas, en el fondo del corazón, en lo íntimo del propio ser. La respuesta que el ser humano sufriente da a la pregunta sobre el porqué del dolor es siempre una respuesta sin palabras, y esto es así porque el amor y el dolor se gestan y maduran en el silencio. El amor es la meta última y más alta a que pueden aspirar el hombre y la mujer. La salvación de la persona está en el amor y a través del amor. El verdadero amor es el único sentido capaz de dar vida y vida en abundancia.

En la tesis “El sentido de vida en los adolescentes” escrito por Susana Velasco Vélez, en México, D.F. 2004, menciona que; De acuerdo con Rogers (1966, p. 413), “el organismo reacciona como una totalidad organizada ante su campo fenoménico…donde una de las características básicas de la vida orgánica es la tendencia a las respuestas totales, organizadas, intencionales”.

Esta particularidad de la teoría del enfoque centrado en la persona nos conduce a considerar al organismo ya no solo respondiente desde lo fisiológico, sino además en los aspectos psicológicos y todo lo relacionado con la realidad, dándose así lo que Rogers llama una respuesta total, organizada intencional ante la realidad y todo lo que se percibe de ella, es el organismo un sistema organizado global, donde sí se realizan cambios en alguna de sus partes y cada parte, en sí misma, contiene al todo ( Rogers, 1993, p. 113).

Con esto se da significado a lo que se presenta en el constructo experiencial, como un proceso organísmico cambiante, donde el cuerpo expresa la globalidad y en el que confluyen muchas experiencias que llevan a cabo una persona, se vive como un movimiento de conciencia interior que se produce entre sensaciones corporales que contienen significados implícitos, por una parte, y algo que funciona como símbolo e interacciona con ellas.

En la investigación “Trascendencia, mundo y libertad en el entorno de Ser y Tiempo de Martín Heidegger” escrito por Enrique Muñoz Pérez en Chile, en el año 2015, menciona que: Heidegger analiza, en primer lugar, la tradicional relación sujeto-objeto, donde se enraíza el problema de la trascendencia. En otras palabras, Heidegger busca mostrar que la trascendencia tiene una estructura ontológica. Así lo explica Heidegger: «Toda la problemática hasta ahora vigente de la „relación‟ del „sujeto‟ y el „objeto‟ se encuentra no discutida en la base del problema de la trascendencia, entiendo esta expresión primariamente de un modo totalmente corriente: un ente (el Dasein) asciende hasta otro ente (Dasein o subsistente) de un modo tal que, en este trascender, aquello hacia lo que el Dasein trasciende es para él develado en un sentido muy amplio» (Heidegger, 2007: 158) Es decir, el análisis del problema de la trascendencia se ha reducido, en el entendimiento vulgar, a cómo se relaciona el «sujeto» y el «objeto». Según ello, no es posible entender un «sujeto» desligado de un «objeto» y viceversa.

Con ello lo que se quiere puntualizar es que el problema de la trascendencia no puede ser comprendido bajo la lógica «sujeto-objeto», porque éste no es un problema de la teoría del conocimiento, sino que, de la ontología, por lo que el problema de la trascendencia no se identifica con la relación de sujeto-objeto, sino que depende, de un modo más originario cuantitativa y cualitativamente.

En la tesis “Auto-trascendencia y sentido de vida” escrito por Claudia Mendoza Saiz de la Hoya, en España, Madrid en el año 2019, menciona que Frankl (1994) señala que el sentido de la existencia es únicamente asequible en la medida en que surja para ese individuo un cuestionamiento desde el que vislumbre que aquello que orienta sus actos no está en correspondencia con sus deseos. Cuando el ser humano se percata de que su vida lleva un rumbo que no necesariamente es el que le corresponde llevar, nace una tensión existencial que sólo puede ser aliviada mediante el descubrimiento de una razón de vida genuina.

Lo que tomamos de esta tesis es que la principal fuerza motivacional es la búsqueda de sentido, es el experimentar que la vida propia tiene sentido lo que constituye la fuerza de la motivación fundamental del ser humano y las condiciones necesarias para conseguir la auto-realización personal.

6.- MARCO TEÓRICO

CORRIENTES

Ser Trascendente

La trascendencia es comprendida como lo que no permanece al interior del sujeto, sino que está fuera suyo; en el segundo caso, ella es entendida como “lo incondicionado, pero, a la vez, lo propiamente inalcanzable: lo que nos excede”, (Heidegger, 2007: 190). No obstante, lo anterior, Heidegger considera que ambas posiciones están orientadas equivocadamente. Antes que una aproximación epistemológica o teológica, la «trascendencia» es primero, “la constitución originaria de la subjetividad de un sujeto”, dicho de otra manera; ser sujeto quiere decir ser transcendente. (Heidegger, 2007, pág. 195).

Dasein

La palabra Dasein es una expresión de origen alemana que significa «ser- ahí», «aquí», «allí», Heidegger la expresa para comprender la existencia humana, ser en el mundo, ser uno mismo, es la conciencia que determina al ser a través de la continuidad en el tiempo y en el espacio, es la existencia de sí, es estar ahí. (Heidegger, 1971, págs. 62-78).

Pensamiento

El pensamiento consiste en la manipulación manifiesta e implícita de cosas y situaciones como procesos preliminares frecuentemente dirigidos a prácticamente otras actividades inmediatas, son anticipatorias o acciones instrumentales que hacen el camino o proveen los detalles para una actividad o ajuste que seguirá en un momento apropiado. (Kantor, 1924, pág. 26).

7.- MÉTODO

Investigación Etnográfica

CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOGRAFÍA:
Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social.

Es importante saber la distinción entre los términos émico, que se refiere a las diferencias que hay dentro de una misma cultura, y ético, que se refiere a la visión u orientación desde el exterior.

Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y para aprender la cultura del grupo.

  1. Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la interpretación del propio investigador).
  2. Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano sobre un escenario social, a través de la observación participante como principal estrategia para obtener información. A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.

En la metodología etnográfica no se trata solo de observar, hay que interpretar.

Hay una serie de fases o características, pero no tienen que ser tratadas de modo lineal.

No debemos olvidar que no estudia variables aisladas, sino realidades, y hay que adaptarse al carácter cambiante de estas. Hay una definición que deja muy claro una etnografía es una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo relativamente prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas.

FASES:

  1. Selección del diseño
  2. La determinación de las técnicas
  3. El acceso al ámbito de investigación
  4. La selección de los informantes.
  5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario.
  6. El procesamiento de la información recogida.
  7. La elaboración del informe.

1. Selección del diseño

¿Qué es lo que quiero estudiar? ¿Cuál es mi objetivo? Y cuál es el método que más se adapta a las respuestas que busco son cuestiones indispensables antes de iniciar una investigación.

2. Determinación de las técnicas

Las técnicas más empleadas en las investigaciones etnográficas son las observaciones y las entrevistas.

Como observaciones podemos mencionar por un lado la no participante, en la que el investigador observa, pero no se relaciona con el objeto de estudio, y por otro lado, la observación participante en la cual el etnógrafo colabora de forma activa y así poder recoger información necesaria para su investigación. El objetivo que se pretende conseguir con esta última es describir a los grupos sociales y describir las escenas culturales de los grupos sociales todo esto a través de la vivencia de las experiencias.

Otra técnica que los etnógrafos necesitarán tener en cuenta es la recogida de información a través de documentos como parte del campo social que se está investigando. Este tipo de documentos pueden ser informales como por ejemplo relatos (diarios, autobiografías, cartas, etc.) y formales u oficiales, como por ejemplo otros estudios etnográficos publicados, documentos oficiales de un centro, etc. Además, el investigador deberá hacer un análisis de contenido, es decir, tendrá que examinar con detalle determinados productos culturales o documentos representativos de las situaciones estudiadas debido a su carga de significado, con el fin de obtener una descripción global del contexto en el que investiga.

3. El acceso al ámbito de investigación o escenario

El escenario es la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes. El etnógrafo debe acceder al escenario en el que se encuentran los miembros y en el que se provocan las situaciones culturales que quiere investigar. El encuentro de obstáculos a la hora de acceder al escenario y los medios efectivos para esquivarlos, aportan señas de la organización social del lugar que el investigador podrá tener en cuenta a la hora de realizar sus estudios.

4. La selección de los informantes

El acceso al escenario lleva consigo el hecho de que el etnógrafo ya tiene los primeros contactos con los sujetos que participan en la situación social que se quiere investigar.

5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario

Una vez resueltos los problemas de muestreo y la selección del escenario, las situaciones sociales y los informantes, pasa a ser prioritario el tema de la obtención de la información.

El proceso normal de observación es selectivo, es decir, el investigador selecciona en función de las categorías sociales y teóricas previas sobre la realidad objeto de estudio.

6. El procesamiento de la información recogida

Una de las características más particulares de la investigación cualitativa, y en concreto de la etnografía es, que el análisis de los datos se va realizando a lo largo del estudio. El proceso de recogida de los datos y su análisis están resistentemente unidos.

Se trata de aspectos interactivos e interdependientes ya que el etnográfico observa e interpreta paralelamente.

7. La elaboración del informe

El informe etnográfico debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, que significó esa experiencia para los actores involucrados y que representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida.

8.- RESULTADOS

¿Para ti que es la trascendencia?
Entrevistado 1: Santiago “N” Entrevistado 2: Roberto “N”
Ser trascendente va más allá de lo tangible, es superación personal y no solo se trata de ir al más allá, se trata de dejar un legado mediante nuestros pasos. Es compartir conocimiento, la manera más común de trascender es compartiendo lo que se con los demás, así en un futuro mi trascendencia se va a encontrar en los demás en lo que logre sembrar en ellos.
Entrevistado 3: Sofía “N” Entrevistado 4: Alejandro
Para mí significa ser la mejor versión de ti, el simple hecho de que cambies algunas actitudes que tienes y mejores como persona ya es trascender, porque dejas de ser el mismo. Honestamente no tengo tanto conocimiento sobre esto, pero cuando escucho la palabra lo que se me viene a la mente es ir más allá de tus limites tanto tangibles como intangibles.
Análisis:

Los primeros tres entrevistados coinciden en la idea de dejar algo intangible en los demás, tal como lo mencionan un legado y conocimiento, para ellos el trascender es enseñar y que la gente aprenda a vivir con lo que ellos sembraron, sin embargo el entrevistado número 4 quien dijo no tener conocimiento sobre el tema afirmo tener una idea la cual es certera acuerdo al tema.

A partir de la pregunta inicial se desarrollaron las entrevistas en las cuales los entrevistados tuvieran conocimiento o no, concordaron en varios puntos sobre su conocimiento acerca de la trascendencia y de acuerdo a la postura de Heidegger donde dice que, en el primer caso, la “trascendencia” es comprendida como lo que no permanece al interior del sujeto, sino que está fuera suyo; en el segundo caso, ella es entendida como “lo incondicionado, pero, a la vez, lo propiamente inalcanzable: lo que nos excede”, concuerda con la idea que tienen los entrevistados ya que ellos afirman que para ellos la trascendencia va más allá de lo físico sin embargo a lo largo de la entrevista hubo confusión por parte de algunos entrevistados al plantear la pregunta de si ellos creían ya haber trascendido de alguna manera por lo que no sabían cómo responder debido a que aún tenían esa duda de si en verdad lo que hacen cada día es lo correcto, partiendo de este hecho se planteó la pregunta de si creían con certeza que sus actos del día a día tenían algo que ver con su ser y su estancia en el plano físico, gracias a esta pregunta se logró descubrir que los investigados sienten esa necesidad de actuar de manera correcta aunque no fuera así ya que mientras ellos tengan la idea que lo que hacen es lo correcto se sentirán satisfechos porque si algo es bien cierto lo que para unas personas parece correcto para otras no, con ello confirmo mi posición principal, la trascendencia es diferente en cada persona, cada persona actúa según su lo que cree saber pero lo que une a todas las personas es la idea principal que es “hacer lo correcto me hará sentir bien conmigo mismo” entonces es ahí cuando logran trascender bajo sus propios términos, en pocas palabras la trascendencia depende en gran parte de lo que creas saber y de lo que creas hacer bien.

Para resumir, acorde a las entrevistas cada entrevistado tiene su propio procedimiento de cómo llegar a ser trascendente pero lo único que los une es la idea que tienen de trascender que es ir más allá de si mismos superar sus límites logrando dejar un legado por el cual sean recordados.

9.- CONCLUSIONES

Con base al tema abordado y a los resultados puedo concluir que todo depende de lo que crees saber, ya que no se puede llegar a ser alguien o hacer algo si no se sabe que es lo que se quiere, otro punto muy importante es la capacidad que se debe de tener para lograr tener este pensamiento y poder profundizarlo para encontrar una respuesta.

Cabe mencionar que gracias a la investigación se puede decir que; la trascendencia implica reconocer que somos seres mortales y que existe un camino para permanecer en el tiempo y el espacio que está fuera de lo tangible y que dejar un legado trascendente es el objetivo de muchas personas, el simple hecho de conseguir que nuestras acciones sean admiradas por generaciones después de nuestra partida, pueda servir de inspiración para futuras personas que quieran hacer lo mismo o algo encaminado a lo que hacíamos nosotros, también podemos inferir que la trascendencia es una necesidad humana, a pesar de que el ser humano sea de naturaleza finita, siempre se encuentra en la necesidad de búsqueda de la perfección de todo lo que se cree, un claro ejemplo es cuando una persona realiza alguna hazaña que se creía imposible pero que al final fue superada esa persona logra trascender a lo largo de la historia gracias a su hazaña haciendo algo que se suponía era imposible o inalcanzable.

10.- BIBLIOGRAFÍA

  • De Vanek, M. T. L. (2020). El sentido trascendente de la vida en Viktor Frankl. Recuperado de: https://logoforo.com/el-sentido-trascendente-de-la-vida-en-viktor-frankl/
  • García Salazar, E. (2014). Vista de Trascendencia e inmanencia: La tragedia del hombre moderno según Nietzsche. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/3621/5808
  • Gómez, Jorge. R (2017). El ser del ser humano, motricidad y trascendencia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10114/ev.10114.pdf
  • Jean Paul Sartre. El existencialismo es un humanismo. 2da edición. México: Grupo Editorial Tomo S.A., 2014.
  • Machado, M. A., & Morales, G. M. (2012). Formación contable integral para la trascendencia del ser humano. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad., 3(3), 37-58.
  • Mendoza Saiz de la Hoya, C. (2019, mayo). Auto-trascendencia y sentido de vida. Facultad de Psicología. Universidad Pontificia de Madrid. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/431727/retrieve
  • Muñoz Pérez, E. (2015). Trascendencia, mundo y libertad en el entorno de Ser y Tiempo de Martín Heidegger. Veritas, (32), 95-110. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-92732015000100005&script=sci_arttext&tlng=p
  • Pérez Porto. J & Gardey. A. Definición de trascendencia. (2010). https://definicion.de/trascendencia/
    Salomone, M. (2008). ¿Dios creó al hombre o el hombre creó a Dios? EL PAIS. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2008/05/20/sociedad/1211234401_850215.html

Autor: Esta investigación fue realizada por Guerrero Rivera Fernando, estudiante de la licenciatura en Gestión del Capital Humano de la Universidad Tecnología Querétaro.

Este articulo fue escrito por un profesional con experiencia en estrategia, marketing y negocios, que ha querido compartir sus conocimientos con la comunidad emprendedora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *