Saltar al contenido

Análisis sobre La Guerra Comercial entre China y Estados Unidos

el 22 noviembre 2021

1. RESÚMEN

Esta investigación realiza una reflexión y análisis sobre la coyuntura en la que Estados Unidos inició una guerra comercial con China posicionando al comercio internacional como un instrumento de la política internacional, para obtener objetivos que van más allá de la cuestión económica. Se considera que esta situación de crisis comercial responde a un interés de posicionamiento geopolítico por parte de ambas potencias.

En una definición sencilla de guerra comercial podemos decir que es buscar los propios intereses comerciales sin pensar en el daño que se pueda provocar a otros, lo que se traduce en una carga financiera motivada por el egoísmo que se imponen mutuamente. El trasfondo de toda esta situación comercial se sustenta con datos exactos extraídos de artículos desarrollados con el fin de dar una explicación amplia a esta problemática que afecta globalmente.

Además, se afirma como es que esta guerra comercial ha causado consecuencias directamente para la población y economía de ambos países, así como el impacto que trae dentro del comercio global. Se nos muestra cómo es que este acontecimiento ha traspasado por años y gracias a esta información, se permite evidenciar a grandes rasgos el impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. A través del análisis e interpretación de datos, y demás información obtenida se logró determinar el impacto negativo y positivo de esta guerra, así como algunos de los sucesos que se han presentado entre estas dos potencias. Gracias a la información obtenida, se lograron determinar los resultados y conclusiones para esta investigación.

Palabras clave: Guerra comercial, Geopolítico, Globalmente.

Análisis sobre La Guerra Comercial entre China y Estados Unidos

2. INTRODUCCIÓN

La Guerra Comercial entre China y Estados Unidos ha causado múltiples consecuencias en la economía y comercio de ambos países, y sin darnos cuenta, esto también ha generado problemas dentro de la sociedad.

La siguiente investigación presenta un análisis y enfoque sobre como esta guerra a afectado no solo al aspecto económico, sino también a su población, así como a relación entre ambos gobiernos que genera tensión para la realización de tratados comerciales. El propósito de esta es conocer las diferencias económicas de estas dos potencias mundiales, así como el impacto positivo y negativo que traen al comercio global.

Dicha investigación tiene como principales actores a China y Estados Unidos, estos, ubicados dentro de un escenario de comercialización global. Dentro de los antecedentes tenemos algunos conflictos que han surgido en los últimos entre ambos países, uno de ellos es el Caso Huawei, ocurrido en 2019.

En esta investigación se utilizó el Método Hermenéutico Dialógico, y se complemento con las técnicas de análisis e interpretación de documentos. Algunos de los resultados obtenidos es que ambos países buscarán distintas maneras para dominar el mercado global, y no verán las consecuencias que esta guerra le causará a su población.

3. PLANTEAMIENTO

Desde hace algunos años China y Estados Unidos han sido unas de las potencias con mayor crecimiento económico, y esto ha llegado a ocasionar conflictos por quien domina el mercado internacional y su auto beneficio. Sin embargo, esto ha causado un impacto positivo y negativo dentro del mercado global.

Cabe mencionar que no todo es negativo, pues los países europeos, asiáticos y algunos latinoamericanos que ya tienen un alto nivel de industrialización podrían exportar productos a Estados Unidos, debido a que le sería más rentable importar de otros países en lugar de comprar productos a los chinos. Eso sí, siempre y cuando la Administración estadounidense no imponga aranceles también a estos países. Los países con bajo nivel de industrialización podrían exportar mayor cantidad de materias primas al mercado chino. Muchas empresas chinas que tienen sus inversiones en Estados Unidos, o empresas de Estados Unidos en China; podrían trasladar estas inversiones a otros países que resulten atractivos para este propósito.

Desafortunadamente se han visto más resultados negativos, por ejemplo, que se dé una contracción de las economías de Estados Unidos y China, ocasionando una menor capacidad adquisitiva para comprar en el mercado internacional. La participación de estas dos potencias en el mercado mundial podría bajar considerablemente lo que ocasiona una decadencia en el mercado global.

3.1.  CONTEXTUALIZACIÓN

China comenzó a abrir su economía a finales de los años setenta. A comienzos de los ochenta, tomó algunas medidas para poner fin a su aislamiento, asumiendo la incorporación de la Provincia China de Taiwán al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, de los cuales había sido uno de los miembros fundadores. En 1986 lanzó una campaña para reincorporarse al Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT), del cual se había retirado en 1950.

Como sabemos, China ha logrado un gran avance comercial y tecnológico, lo que le ha permitido posicionarse como una de las potencias mundiales más grandes y poderosas del mundo, cosa que a Estados Unidos no le pareció. Estados Unidos inició una guerra comercial contra China, posicionando al comercio global como un instrumento de la política internacional, para obtener objetivos que van más allá de la cuestión económica. Se considera que esta situación de crisis comercial responde a un interés de posicionamiento geopolítico por parte de Estados Unidos. Además, se afirma que esta situación representa una afrenta al orden liberal internacional, que históricamente ha sido liderado por los Estados Unidos, pero que en esta ocasión está erosionando deliberadamente sus posturas tradicionales de libre comercio; con el objetivo de afectar a su más cercano competidor internacional por la hegemonía global, representado por China.

Una de las problemáticas más recientes que se ha generado fue cuando Donal Trump, quien llegó a la presidencia de Estados Unidos en 2017, ha presenciado un sin número de decisiones algo descabelladas. Esta situación empezó en marzo de 2018 debido a que el gobierno de Trump impone un arancel del 25% a las importaciones de acero y uno del 10% a las de aluminio (Entran, 2018).

China se mantenía como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un aumento de las exportaciones del 7% el año pasado. Sin embargo, los flujos comerciales de este país a Estados Unidos cayeron un 9% en el primer trimestre de 2019, evidencia de que la guerra comercial empezaba a rendir cuentas (Thomas, 2019, pág. 15).

Las relaciones comerciales entre EE. UU y China son dinámicas y tienden al alza anual en inversión e intercambio comercial, alcanzando un valor de 635.162,3 millones de dólares en su mejor año (Toledo, 2017, pág. 5).

3.2. ACTORES Y ESCENARIO

La problemática de esta investigación tiene como participantes a los países de Estados Unidos y China principalmente, dentro de un escenario de comercialización global.

3.3.  OBJETIVOS

El propósito de esta investigación es conocer las diferencias económicas entre Estados Unidos y China, y el impacto positivo y negativo que se genera en el mundo, para así poder describir los principales cambios que se han presentado en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y China y conocer los cambios de los aranceles (derechos al momento de importar algún producto) que se han presentado en los intercambios comerciales entre Estados Unidos y China.

3.4. PREGUNTAS

A lo largo de esta investigación se expondrán las siguientes preguntas, ¿cuáles son las afectaciones a otros países de esta guerra comercial entre Estados Unidos y China?, ¿cuáles son las medidas impuestas por el gobierno hacia las empresas? y ¿cuáles fueron los cambios más evidentes en la relación de China y Estados Unidos tras esta guerra comercial?

3.5. HIPÓTESIS

En los últimos años la guerra comercial entre estas dos grandes potencias, las empresas han sido afectadas por los diferentes cambios de las reglas de comercio internacional, obligándolas a una nueva adaptación de las tasas de aranceles y medidas proteccionistas, uno de los grandes ejemplos es Apple y Huawei, tuvieron la necesidad de modificar sus cadenas de suministro. Esto puede poner en riesgo la estabilidad económica de grandes empresas que soportan la economía de algunos países.

Muchos de los países en desarrollo dependen del valor de la divisa, venta de recursos naturales como lo es el petróleo y otros minerales, pues se deduce que esta guerra comercial podría fragmentar la economía de cada uno, así hacer más fuerte la economía estadounidense y afectar las relaciones de los países que tengan un vínculo comercial con China.

La incertidumbre podría ocasionar que la gente quiera guardar dólares, lo que haría que las monedas de los demás países pierdan valor frente al dólar y tenga también un impacto sobre las tasas de interés, las cuales aumentan. Se reduciría la competitividad de los países y se daría un aumento de los precios a los consumidores de los diferentes países del mundo, afectando la cadena de producción mundial y todos perdemos los beneficios del comercio libre.

3.6. PREMISA

Investigar sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Para así poder conocer, explicar, comprender su rivalidad económica y los impactos positivos y negativos en el entorno global económico.

3.7. ALCANCE Y LIMITACIONES

Al término de esta investigación se pretende informar acerca de la guerra económica de estas dos grandes potencias, para así que la gente comprenda la importancia sobre esta guerra, también sobre las consecuencias que esto conlleva.

Los limitantes que ponen en riesgo a esta investigación es la escasez de información actual, la falta de tiempo, y por último que el impacto de la investigación sea nulo.

4. JUSTIFICACIÓN

La Guerra Comercial que hay entre Estados Unidos y China ha sido una problemática de gran tamaño para el comercio global, pues el impacto que este trae llega a afectar a la misma población y economía de dichos países.

La presente investigación se enfocará en realizar un estudio sobre la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China, ya que, por años, estas dos grandes potencias han estado en disputa por colocarse en el primer lugar de economía, sin embargo, su constante lucha y gobiernos han provocado diversas modificaciones y adversidades dentro del mercado global, lo que ha generado más resultados negativos dentro del comercio internacional.

El cambio de precios e inversiones entre empresas extranjeras ha afectado el consumo y ganancias que se generan, así como disminuir la exportación y comercialización de diversos productos que llegan al mercado chino o estadounidense. La rivalidad económica que estos países han tenido por años ha llegado a traspasar la frontera e involucrado no solo a su mercado local, sino a los aranceles internacionales con los que están conectados.

Mencionado lo anterior, esta investigación pretende presentar los conflictos y consecuencias que la Guerra Comercial ha generado por años, llegando a ocasionar una catástrofe mundial, así como comprender más a fondo el impacto negativo que puede causar en el mundo si la disputa no llega a su punto final.

Uno de los conflictos más recientes que se han presentado durante esta guerra fue el caso Huawei donde se involucra a Google y Apple. Estas grandes empresas internacionales ahora han cambiado sus convenios, lo que ha afectado que algunas empresas ya no tengan el derecho de comercializar su producto en el país rival.

El que cada país haya cerrado sus puertas para comercializar ha ocasionado una decaída en la economía local y global, ya que, si se repite esto con otros productos puede afectar la economía a largo plazo. Recordemos que muchas veces en las guerras hay aliados y pueden provocar que se lleguen a romper los tratados con países externos a esta guerra.

5. ANTECEDENTES

En el artículo La guerra comercial entre Estados Unidos y China: un enfrentamiento más allá de los aranceles, escrita por Kendall Ariana López-Peña y Roy Mora-Vega (2019), dirigido a los estudiantes de la Universidad Nacional de Chile tiene como objetivo reflexionar sobre la coyuntura en la que Estados Unidos inició una guerra comercial contra China, posicionando al comercio internacional como un instrumento de la política internacional, para obtener objetivos que van más allá de la cuestión económica (López & Mora, 2019).

Su hipótesis fue que consideraron que esta situación de crisis comercial respondía a un interés de posicionamiento geopolítico por parte de Estados Unidos. Además, afirman que esta situación representa una afrenta al orden liberal internacional, que históricamente ha sido liderado por los Estados Unidos, pero que en esta ocasión está erosionando deliberadamente sus posturas tradicionales de libre comercio; con el objetivo de afectar a su más cercano competidor internacional por la hegemonía global, representado por China (López & Mora, 2019).

La teoría que presentaron fue el caso más reciente que tuvo Huawei hacia Estados Unidos. En ella se expone la afirmación de El Departamento de Justicia de Estados Unidos donde asegura que Huawei Device Co Ltd y Huawei Device USA Inc cometieron fraude electrónico y obstruyeron la justicia al robar tecnología de la empresa T-Mobile para probar la durabilidad de los Smartphone. En concreto, T-Mobile había acusado a Huawei de robar una tecnología llamada ‘Tappy’, que simulaba movimientos de los dedos humanos. La preocupación de Estados Unidos por Huawei no es nueva. A finales del 2012, un informe de la comisión de información del Congreso pedía que se le excluyera de contratos públicos junto con otra empresa china, ZTE. El reporte asegura que las tecnologías de estas firmas podrían ser utilizadas contra la seguridad de Estados Unidos y señalaba que Huawei «no cooperó totalmente con su investigación y era reticente a explicar sus relaciones con el gobierno chino». En diciembre de 2017 el Congreso volvió a advertir que la tecnología de Huawei constituía «una amenaza para la seguridad» de Estados Unidos. El 27 de marzo del 2018 el Gobierno publicó el Informe Especial de la Sección 301 sobre China, por no proteger los derechos de propiedad intelectual y negar el acceso al mercado a las innovaciones de Estados Unidos. En agosto, el presidente Donald Trump confirmó a militares y responsables del Gobierno la prohibición de utilizar equipos construidos por Huawei (France 24 2019) (López & Mora, 2019).

Las conclusiones a las que llegaron fueron que el contexto económico actual de proteccionismo, liderado por potencias como Estados Unidos y China, la incertidumbre acerca del acceso a los mercados internacionales representa una serie de riesgos para la economía global. Los gobiernos de dicha región deben comprender la importancia de la diversificación de los mercados, cuya verdadera postura sea el libre comercio; lo cual signifique una diversificación en sus procesos de internacionalización (exportación, importación e inversión) y por tanto en las cadenas globales de valor (López & Mora, 2019).

Esta guerra comercial entre China y Estados Unidos, una vez más, refleja las posturas de las teorías clásicas en el estudio de las Relaciones Internacionales – una búsqueda de sus intereses nacionales, en donde con el propósito de alcanzarlos utilizan mecanismos de presión política como el comercio internacional, pero específicamente en este caso, convierten instrumentos de política comercial como los aranceles en instrumentos de presión política, sacrificando los históricos principios liberales que ha liderado Estados Unidos en el orden internacional (López & Mora, 2019).

De esta investigación se adoptó bases por las que Estados Unidos inició la guerra comercial contra China, además de posicionar al comercio internacional como un instrumento de la política internacional, para obtener objetivos que van más allá de la cuestión económica. Ante lo anterior mencionado, se considera que esta situación de crisis comercial responde a un interés de posicionamiento geopolítico por parte de Estados Unidos.

El segundo artículo La Guerra Comercial entre Estados Unidos y China: análisis geopolítico y su incidencia en la economía, estudio de caso de la empresa Huawei, elaborado por Carlos Iván Arango Henao (2019) en el Instituto Universitario Tecnológico de Antioquia tiene como objetivo analizar la guerra comercial entre estados unidos y china desde una perspectiva geopolítica y cuál ha sido su incidencia en la economía teniendo como caso de estudio a la empresa Huawei (Arango, 2019).

La hipótesis que el autor menciona es que el conflicto económico más relevante es la guerra comercial entre Estados Unidos y China, de acuerdo a diversos autores los que exponen su pensamiento crítico acerca de este tema, no obstante, se debe destacar la situación comercial actual de ambos países, tal y como lo hace Ríos (2007): Las relaciones entre Estados Unidos y China constituyen una de las claves esenciales que pueden definir el sistema internacional del siglo XXI (Arango, 2019).

La Casa Blanca sigue con mucha atención la evolución del poderío chino, asumiendo a regaña dientes que China no solo tiene vocación para ser una potencia comercial de proyección regional y mundial, sino que aspira a traducir en términos globales este notable incremento de su capacidad económica. Por ello, para Estados Unidos, con una política claramente orientada a impedir el surgimiento de rival que desafíe su supremacía absoluta, China constituye su mayor reto estratégico. En Beijing, quizás conscientes de su debilidad en muchos frentes, se multiplican los esfuerzos por eludir cualquier enfrentamiento directo, incluso su fracaso en ocultar su inevitable éxito en muchos sectores de la economía (p.155). Seguido a lo anterior, Viani (2019) describe una teoría sobre el fenómeno de estudio, indicando que, en un intento de equilibrar el comercio con China, el gobierno estadounidense decidió a inicios del año 2018 incluir un conjunto de medidas con carácter proteccionista que amenazaban de una manera particular a determinadas importaciones, lo que generó una escalada de las tensiones comerciales entre estas dos potencias. Los nuevos aranceles han deteriorado significativamente la participación de China en el mercado americano, pero han tenido un impacto hasta el momento sólo marginal en el comercio de la Unión Europea (UE). Los efectos indirectos sobre las economías europeas a través de las cadenas globales de valor han sido limitados también (Arango, 2019).

Por su parte, Agosin y Rosales (2019) son enfáticos al decir que, de continuar el conflicto comercial, con el panorama actual, esta podría reflejar una recesión económica a nivel mundial, el alza del dólar y como tal los precios de los productos. El contexto proteccionista de Estados Unidos está directamente dirigido a China, Japón y la Unión Europea, produciendo una incertidumbre y endeudamiento de gobiernos en países emergentes y de empresas en el mundo entero. Una desaceleración económica generalizada puede ser el acontecimiento que gatille quiebras de empresas e instituciones financieras (Arango, 2019).

El proteccionismo, lejos de ayudar, podría destruir una economía estable. Ahora bien, es poca la producción literaria o autores que tratan la relación de Huawei y la guerra comercial, sin embargo, Alfayad (2019) se enfoca en dicha relación, este manifiesta que: Huawei ya ha experimentado algunos retrocesos significativos debido a las restricciones del gobierno de los Estados Unidos en su negocio (Arango, 2019).

Estos contratiempos interfieren con su capacidad de atender a los segmentos de consumidores y empresas de su base de clientes. Además, compañías como Google anunció en pasados meses que Huawei ya no recibirá actualizaciones programadas de su sistema operativo Android para teléfonos inteligentes, mientras que Microsoft dejó de comercializar computadoras portátiles Huawei y dejó de actualizar sus dispositivos. Son estos efectos los que hacen que los productos y servicios de Huawei sean una propuesta difícil para los clientes globales (Arango, 2019).

Del mismo modo, los consumidores exigen sistemas operativos actualizados y todas las aplicaciones más recientes a las que no tendría acceso debido a la inclusión de Huawei en la lista de compañías prohibidas por el gobierno de los EE. UU (p.48) (Arango, 2019).

Agregado a lo anterior, Edwards (2018) plantea que para los Estados Unidos no es un secreto que China es su mayor competidor, se dice que Huawei es una empresa China que se puede denominar como un coloso de las tecnologías, tiendo uno o dos años de ventaja en el desarrollo de aspectos clave del espectro móvil 5G, si Huawei está ya muy por delante, claramente no depende de las transferencias de tecnología de economías avanzadas, lo que supone que el veto comercial impuesto por Estados Unidos solo provocará una expansión del mercado a sectores como los latinoamericanos, centroamericanos y Europa (Arango, 2019).

Apoyando la hipótesis anterior, el Council On Foreing Relations (2019) afirma que después de la persecución del gobierno Americano Huawei demanda a los Estados Unidos en un intento separado por prohibir a las agencias federales de Estados Unidos. El uso del equipo del gigante de las telecomunicaciones (Arango, 2019).

En una batalla de Beijing por la supremacía tecnológica, la administración Trump lanza una campaña agresiva advirtiendo a otros países que no usen equipos Huawei para construir redes 5G, alegando que el gobierno chino podría usar a la compañía para espiar. El crecimiento desmedido de Huawei preocupó a los Estados Unidos, esta observación la hacen Alina y Ceralesa (2019) donde expresan que China perturba a las grandes potencias económicas a través de sus ascensos económicos fulminantes (Arango, 2019).

Esto inició cuando Deng Xiaoping comenzó en 1978 las reformas económicas que elevaron a China desde su punto más bajo y lo transformó en una de las economías mundiales más avanzadas. El problema con su alto crecimiento económico es la forma de hacer negocios, conquistando mercados agresivamente con precios bajos y calidad «made in China» (Arango, 2019).

Actualmente, además de las tarifas, Estados Unidos puso en la lista negra a la empresa de telecomunicaciones Huawei. Una breve historia de este gigante comienza cuando luchó por conquistar los datos de Internet del mercado chino, propiedad de Cisco Systems en la década del 2000 y finalmente logró el 12% de la cuota total del mercado, Cisco demandó a Huawei por robo de software y para cuando resolvieron el conflicto, Huawei poseía el 33% del mercado (Arango, 2019).

Finalmente, el gigante asiático presentó sus declaraciones desde la página oficial de la compañía, Huawei (2019) dijo lo siguiente: El año 2018 pasó bajo la incertidumbre de una guerra comercial iniciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. La guerra comercial golpeó a casi todos los países: desde los vecinos de EE.UU. Y la Unión Europea hasta Rusia y China. Como resultado, docenas de países fueron maltratados, miles de millones de dólares se gastaron en vano, y los acuerdos comerciales existentes ahora están sujetos a revisión (Arango, 2019).

En base a las teorías en las que se basó, primordialmente se centró en la definición de conflictos o guerras comerciales, pues comenta que primero se debe precisar que son los negocios internacionales o el comercio internacional como tal. De este modo, una de las definiciones que considera más acertada es de Canta et al. (2014) donde expresan que el comercio internacional se establece como la acción que se realiza cuando se produce un intercambio de bienes y servicios entre diferentes países. Estos pueden categorizarse como productos finales, servicios, mercancía agrícola o materias primas. Explica que el comercio exterior fomenta la especialización de la actividad que desarrolla cada exportador o importador en sus fábricas, esto proporciona eficiencia, eficacia y disminución de costos. Por último, mencionar que el comercio exterior es la principal maniobra económica que utilizan los gobiernos para aumentar las exportaciones con el envío de productos claves, a través de alianzas estratégicas, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías (Arango, 2019).

Asimismo, para complementar su teoría anterior, menciona que Fabeiro y Caballero (2010) definen el comercio internacional como el convenio mercantil de intercambio de productos o servicios con un fin económico realizado entre personas naturales o jurídicas de dos o más países. El expone, que de esta manera se genera una actividad que da inicio al envío de mercancías nacionales con destino a el país con el cual se haya negociado, a este movimiento se le denomina exportación y a las entradas de productos provenientes del exterior al territorio nacional son llamadas importaciones (Arango, 2019).

Por su parte, Cue (2015) resume los negocios internacionales como la transigencia que se realiza entre personas o empresas de diferentes países. La producción y/o fabricación de bienes en un país y su envío a otro para su venta o para servir de insumo; el envío de productos terminados para su distribución mayorista o minorista en el país destino; la construcción de una fábrica en el exterior para reducir los costos de mano de obra; también se toma como un proceso de comercio internacional la solicitud de un crédito en alguna institución financiera nacional para actividades en otro país (Arango, 2019).

La participación de agentes en los negocios internacionales se comprende dentro del siguiente conjunto: personas, empresas, consorcios empresariales e instituciones gubernamentales. Sin embargo, la economía y los aspectos relativos del comercio internacional tuvieron un factor fundamental para su crecimiento, a este fenómeno se le denomina globalización, según Mascarilla (2003) determina que la evolución histórica del desarrollo capitalista, de la innovación humana y el progreso tecnológico es entendida como globalización, esta ha permitido una creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros, y como un proceso económico, social y político de ámbito mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, y estos ámbitos son cada vez más regulados por el libre mercado (Arango, 2019).

En concordancia con lo anterior, Riaz, Mahnaz y Majeed (2014) como se citó en Furthermore, Bairoch y Kozul-Wright, 1996) definen la globalización como la actividad en donde se une tanto el musculo productivo como el financiero de los países para dar lugar a un crecimiento de las transacciones internacionales, en este sentido, este desarrollo aumenta el empleo nacional, la capacidad de expandir mercados y la creación de riqueza a través de los agentes económicos ubicados en los otros países. Finalmente, la globalización determina una síntesis de la economía global sin alcanzar límites de conectividad, teniendo como propósito el expansionismo económico (Arango, 2019).

Por otra parte, se procede a presentar las teorías enfocadas en los conflictos comerciales, en tal sentido, Correa (2000) infiere que una guerra comercial se define como un aumento del proteccionismo económico mediante mecanismos arancelarios o no arancelarios, asimismo, una herramienta comúnmente utilizada en estos conflictos es el aumento de los impuestos a las importaciones y a los acuerdos o subsidios de las diferentes exportaciones, los cuales se fijan gracias a acuerdos comerciales. Esta acción, en su mayoría unilateral, por lo general se entiende como una manera de proteger la industria nacional, y la OMC la condena en gran medida, ya que viola los principios básicos en su Carta: la violación del «comercio libre, justo y recíproco» (Arango, 2019).

No obstante, estos conflictos son perjudiciales para la economía de los países, así lo indica Stiglitz (2010) el cual expresa que las guerras comerciales tienen un punto de comparación con los conflictos bélicos: la mayoría de veces, las naciones involucradas terminan perdiendo de una u otra manera. El solo hecho de la tensión generada por la amenaza de la guerra comercial ejerce un efecto de desaceleración sobre las inversiones y, por consiguiente, sobre la económica. En este sentido, los más afectados son las cadenas de suministros y/o logísticas que manejan el comercio internacional, algunas son incluso estructura logística construida a través de los años. Finalmente, los perdedores son los consumidores quienes por obligación tendrán que pagar más por lo mismo (Arango, 2019).

En tal sentido, este tipo de enfrentamiento según San Martín (2018) determina que es posible definir un conflicto comercial como la guerra de poderes que comprende la imposición de medidas dirigidas a limitar la entrada de bienes y servicios importados desde otro país. Esta medida puede desembocar en un aumento a los aranceles o en la prohibición total de importar productos (Arango, 2019).

Como consecuencia de lo anterior, el país o grupo de países que se ve menoscabado toma medidas similares en contra del primer país como represalia. Este tipo de conflictos comerciales se enmarcan, por lo general, dentro de un esquema de proteccionismo impulsado por un gobierno, al hacer que los productos extranjeros sean más caros, y, por lo tanto, disuadir la compra de estos por parte de los consumidores locales, promoviendo así a las empresas nacionales que no están gravadas por el arancel. Para la realización de este artículo se implementó una metodología con el tipo de estudio descriptivo, además se seleccionó la encuesta como herramienta cuantitativa y la entrevista como instrumento cualitativo. En una primera parte se detallan situaciones, fenómenos y acontecimientos del tema objeto de análisis, se aborda el fenómeno observado, se describen las posibles causas y explicaciones por las que ocurre dicha problemática, en este caso teniendo en cuenta el objetivo del artículo el cual se enfoca en dar una perspectiva geopolítica del fenómeno estudiado en este caso la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero con énfasis en la empresa objeto de estudio Huawei (Arango, 2019).

Como resultados, el autor obtuvo que el año 2017 presentó un rendimiento adecuado con los pronósticos, incluso satisfactorio en ventas, se estableció que este período transcurrió con plena normalidad a pesar de que a finales del 2017 Trump amenazó a China con políticas agresivas sin incluir a Huawei, sin embargo, en el 2018 aunque inició con una tendencia positiva, el pronunciamiento del veto comercial a Huawei, sumado con el caso de relación Google, disminuyeron las ventas de una manera acelerada entre los meses de Mayo y Octubre, solo presentando un porcentaje significativo de recuperación en Octubre del mismo año, para 2019 Huawei recuperó el nivel de las ventas, derivando incluso en un histórico normal comparable con el realizado en el 2017, solo tuvo un caída en Julio por cuestiones de dinamismo del mercado, nada con respecto al conflicto (Arango, 2019).

Finalmente dentro de sus conclusiones se menciona que el inicio de la confrontación no fue claro por parte de Estados Unidos, geopolíticamente estas dos naciones son las potencias en la actualidad, este es un factor clave para que el gobierno de Trump buscará disminuir el alcance y crecimiento que estaba representando China, primero con medidas arancelarias generales, luego con políticas aduaneras directas, esto trajo como consecuencia una secuencia de hechos que afecto la dinámica económica mundial, de esta manera, la incidencia de este conflicto fue tal, que los productos de diversos sectores aumentaron de precio incluso se le atribuye una parte del crecimiento del dólar a este conflicto (Arango, 2019).

Lo que se consideró de este texto es la relevancia e información en el que se expone de manera concreta uno de los conflictos más recientes que han llevado a estas potencias extender su guerra comercial, además de mostrar el impacto directo que le ocasiona a la economía local e internacional, el cerrar tratos o acuerdos comerciales en el que había un beneficio mutuo.

En el tercer artículo Cómo afecta la guerra comercial entre Estados Unidos y China a América Latina, escrito por Andrea Paola Girón- Díaz, Diego Alberto Agudelo-López y Anggy Karina Lesmes-Silva (2019), dirigido para los espectadores de la Revista Convicciones, tiene como objetivo analizar el conflicto económico entre China y Estados Unidos, ya que ninguna disputa comercial es fructífera para ninguna de las dos partes, pues hay un riesgo elevado de descenso en las economías (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020).

Su hipótesis fue que considera que una guerra comercial ocurre en el momento que una nación decide aplicar aranceles, asignaciones a las importaciones o cualquier otro tipo barrera arancelaria, o no arancelaria para ciertos casos, a un producto o diversos grupos de productos para así poder preservar y desarrollar la manufactura nacional. Esta disputa toma un rango de dominio cuando el país que se ve más lastimado por todas estas medidas, se manifiesta con operaciones en represalia a las mismas, que arrasan desde la venta total o quizás parcial de los principales productos exportados por el primer país, que, por lo general, estos son los más importados por el segundo, hasta subsidios en sectores específicos de su economía es así como es lo define una guerra comercial (Sánchez, 2018) (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020).

El artículo antes mencionado utiliza como método un enfoque cualitativo, el cual estudia la realidad en su entorno natural y a su vez como sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas según lo señalan los autores Blasco y Pérez (2007:25) citados por el autor (Medina, 2011) en su tesis. Para la elaboración de este artículo se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva donde seleccionaron documentos con información actualizada y de vital importancia de la temática en cuestión, para ello, se utilizaron fuentes de Google Scholar, Scielo, páginas web con diferentes artículos de reflexión, revisión y de investigación que brindan seguridad de lo está sucediendo con esta guerra comercial que hasta la fecha se encuentra en una primera fase que aún no se ha podido concretar (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020).

Como teoría, los autores se centraron en mencionar que los altos niveles de deuda en la economía de china, la constancia del boom inmobiliario y los grandes valores de capitales envueltos hacen que los altos mandos chinos sean cautelosos en el tema de la apertura financiera y de la cuenta de capitales. Baste recordar la violenta crisis en la Bolsa de Shanghái en agosto de 2015, cuando esta sufrió una caída del 40% en pocas semanas, tras haber crecido 154% en doce meses como lo indica el autor (Rosales, 2019) (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020).

Como conclusión, los autores comentan que la guerra comercial está basada en el orgullo de cada potencia por tener el control de los sectores más importantes de la economía. Un control que a mediano plazo no parece tener una solución pero que conlleva a la toma de decisiones trascendentales de cada una de las naciones dependientes de la normalización de dicho conflicto (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020).

De este artículo se adoptó el enfoque que se le da a la economía global y su impacto que esta puede llegar a ocasionar, pues se comenta, que la guerra comercial no es un conflicto que solo llega a afectar la economía local de cada país, pue su conflicto rebasa las fronteras y ende ocasiona una decadencia en el mercado y economía global. El impacto que esto trae es una de las explicaciones que este artículo tiene, y que se tomó como importante para la investigación.

El cuarto artículo Análisis de la Política Comercial de Donald Trump: Estudio de caso: la guerra Comercial con China, escrito por Sara García Martínez (2019), dirigido a los estudiantes de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), tiene como objetivo en analizar la política comercial de Trump en el marco de la guerra comercial con China (García S. , 2019).

Su hipótesis se analizó a partir de un posible acuerdo comercial, pues se menciona que, a finales de 2018, la guerra comercial parecía encontrarse en medio de un alto al fuego. En diciembre de 2018, Donald Trump y Xi Jinping entablaron una larga conversación por teléfono para negociar sobre un posible acuerdo comercial (Wildau y Fleming, 2018). Donald Trump destacó que la llamada había resultado muy positiva. Dicha llamada siguió a las negociaciones, donde ambos mandatarios expresaron posturas enfrentadas, lo que sacudió los mercados financieros (García S. , 2019).

Su teoría se centró en la idea de que considera que Donald Trump es la amenaza al sistema global de comercio Financial Times (2018), ya de por sí debilitado desde los noventa por la crisis de las dotcom y la crisis financiera de hace una década. Si bien dichos acontecimientos no consiguieron hacer quebrar al sistema, Trump podría ser la gota que colme el vaso. Para FT, lo más preocupante no serían los mencionados aranceles a las importaciones ni la cuestión de China, sino el sentimiento de que las empresas ya no 17 pueden depender de Estados Unidos como la piedra angular del sistema. En consecuencia, las multinacionales se encuentran en un proceso de remodelación de sus cadenas de valor globales, poniendo el énfasis en el riesgo político al que se exponen (García S. , 2019).

El método que la autora ocupó fue el haber extraído en buena parte de un libro prestado por el director del trabajo a la autora. Asimismo, se ha realizado una investigación de la bibliografía existente en relación con la cuestión que se plasmó. El análisis se ha realizado conforme a una investigación desk-based, consultando páginas de gran relevancia académica entre las que se encuentran The Financial Times y The New York Times, entre otras. El análisis se ha realizado comenzando por la posición de Trump en temas más amplios, en este caso los acuerdos comerciales multilaterales. Tras esto, se ha acotado el análisis a los acuerdos bilaterales y, finalmente, nos hemos centrado únicamente en la guerra comercial con China (García S. , 2019).

La conclusión a la que la autora llegó fue que la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha consistido en una serie de distintos aranceles impuestos por Estados Unidos a los que China ha respondido en menor medida. No obstante, en la actualidad parece que la tensión se ha aflojado y que China y Estados Unidos podrían alcanzar un acuerdo en los próximos meses que ponga fin a sus disputas comerciales. Dicho acuerdo ya se encuentra en fase de negociación, aunque en el último mes Donald Trump ha decidido aplazar la firma del acuerdo (García S. , 2019).

Este artículo se eligió debido a que la idea y el contexto en que se encuentra, muestra las consecuencias del conflicto más reciente entre Estados Unidos y China, mostrando de manera directa un impacto más negativo. La información que muestra la autora es bastante completa a nuestro punto de vista, pues explica un posible escenario más positivo en donde las dos potencias lleguen a un acuerdo que ayude a calmar esta gran guerra comercial.

El artículo de investigación Análisis de la guerra comercial Estados Unidos-China. Un modelo difuso, escrito por Jesús Enrique Macías Durán, Cesaire Chiatchoua y Carmen Lozano (2019), dirigido a los alumnos de la Universidad La Salle México, tiene como objetivo proponer un modelo determinista del conflicto comercial entre EE. UU. y China en el que los parámetros son calculados con lógica difusa a fin de presentar posibles escenarios del conflicto entre dos potencias comerciales. Dicho modelo resulta ser una variante del modelo de Richardson sobre guerra armamentista (Macías, Chiatchoua, & Lazano, 2019).

Su hipótesis es que desde décadas atrás se ha abordado el comercio internacional desde la idea de que un país puede mejorar su bienestar mediante la imposición de un arancel a las importaciones. No obstante, no existe certeza sobre lo que sucederá si los otros países toman represalias imponiendo a su vez nuevos aranceles. Aun así, es importante analizar si la ventaja que obtiene un país sobre otro al modificar los términos de intercambio y a través de la imposición de aranceles podría compensar las desventajas que pudieran surgir debido a un menor intercambio de volumen de comercio entre ambos países (Kaldor, 1940) (Macías, Chiatchoua, & Lazano, 2019).

El método utilizado fue la lógica difusa es una herramienta que permite abordar problemas de manera exploratoria y construir datos a partir de información cualitativa que se caracteriza por ser vaga o ambigua, lo que resulta en una herramienta interesante para explorar problemas en donde interviene la subjetividad y la toma de decisiones de las personas (Macías, Chiatchoua, & Lazano, 2019).

La conclusión fue entender el panorama geoestratégico del comercio internacional, el análisis realizado no considera otros factores relacionados con la guerra comercial, como son la caída de los principales mercados bursátiles, Dow Jones 6%, Hang Seng 13% y el compuesto de Shanghái 25%; la pérdida del poder adquisitivo de divisas como el peso mexicano y la real brasileña; la cantidad de empleos perdidos y la incertidumbre, así como la desaceleración del comercio a nivel mundial. En referencia a la incertidumbre, vale la pena mencionar el juicio político o impeachment a Donald Trump. Si este juicio se lleva a cabo, podría generar consecuencias aún más drásticas a la economía norteamericana, pues este tipo de situaciones provocan incertidumbre en los mercados financieros, lo que podría desencadenar una recesión en el país norteamericano (Macías, Chiatchoua, & Lazano, 2019).

Los resultados muestran que, por una parte, al finalizar el año 2020 las exportaciones de China a EE. UU. disminuirán drásticamente. Este escenario concuerda con lo observado dado que la cantidad de ataques y respuestas entre los dos países ha propiciado una caída de 1.0% interanual en agosto de 2019. Además, en el mismo año y mes, el excedente comercial chino cayó significativamente, hasta 34,830 millones de dólares, comparados a los 44,580 millones del mes de julio. Asimismo, las importaciones de los EE. UU. provenientes del mercado chino sufrieron los efectos de esta guerra comercial, lo que se reflejó en una caída del 31.4 % en 2019 comparado con el 2018 a 9, 400 millones de dólares (Macías, Chiatchoua, & Lazano, 2019).

El presente artículo fue elegido ya que propone un modelo determinista del conflicto comercial entre EE. UU. y China en el que los parámetros son calculados con lógica difusa a fin de presentar posibles escenarios del conflicto entre dos potencias comerciales.

La tesis «La competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo mundial: Un panorama desde las inversiones extranjeras», escrito por Raúl Ornelas (2018), dirigido a los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México tiene como objetivo medir la expansión global de las corporaciones transnacionales a través de la inversión extranjera directa. Esta medida aportará un elemento significativo acerca de la competencia por el liderazgo económico mundial: el predominio de ciertos ensambles de empresas de base nacional común, ilustrado por el aumento de sus inversiones internacionales, indica el fortalecimiento de su posición en la competencia mundial, dado que a través de sus inversiones desarrollan y se apropian de tecnologías, recursos y mercados. Finalmente, ello indica el fortalecimiento o el debilitamiento de ciertos sujetos que disputan la hegemonía mundial (Ornelas, 2018).

Su hipótesis fue una de las críticas más recurrentes y sólidas a la teoría económica dominante consiste en señalar su falta de interés en las relaciones de poder como elemento esencial para interpretar la realidad económica. Desde nuestro punto de vista, en la consideración de las relaciones de poder se juega buena parte de la capacidad explicativa de las interpretaciones. Así, por ejemplo, la competencia no puede reducirse a los arbitrajes entre las “fuerzas del mercado”, sino que la competencia expresa una disputa por la riqueza y por el poder en las diferentes escalas de la realidad social (Wilks, 2013; Dörrenbächer & Geppert, 2012; Murray & Scott, 2012; Vitalia, Glattfelder & Battiston, 2011) (Ornelas, 2018).

El método utilizado para las inversiones extranjeras requiere del análisis de las regulaciones estatales en la materia, tema que en este trabajo reducimos a los dos principales competidores: los Estados de China y Estados Unidos. El texto contiene cuatro apartados. En los dos primeros se presentan las tendencias de la IED. El tercero está dedicado a las relaciones de interpenetración Estados Unidos-China. En el cuarto apartado se exponen las principales acciones reguladoras que buscan frenar el avance de las inversiones extranjeras en actividades estratégicas (Ornelas, 2018).

Su conclusión fue que el panorama general sobre las inversiones extranjeras en el mundo aporta indicadores para trazar la trayectoria de la competencia por el liderazgo económico mundial. La más importante es la fortaleza del liderazgo estadounidense, cuyas empresas han logrado mantener su expansión internacional a pesar del aumento de la competencia dentro y fuera de su territorio. Las relaciones hegemónicas deben ser vistas como la capacidad de mantener la posición de líder en un contexto de intensa y creciente competencia mundial: hoy día, las empresas que tienen su sede corporativa en Estados Unidos requieren de muchas mayores capacidades y recursos de todo tipo para mantenerse como líderes, respecto de lo que requerían al final de la Segunda Guerra Mundial, período que es considerado como el de mayor poderío de Estados Unidos en escala planetaria (Ornelas, 2018).

La tesis fue elegida gracias a que mide la expansión global de las corporaciones transnacionales a través de la inversión extranjera directa, y aporta un elemento significativo acerca de la competencia por el liderazgo económico mundial en el predominio de ciertos ensambles de empresas de base nacional común, ilustrado por el aumento de sus inversiones internacionales, indica el fortalecimiento de su posición en la competencia mundial.

La tesis La guerra mundial entre China y Estados Unidos en su relación comercial para los años 2017 a 2019 escrito por Ivetti Gionnara Romero Bermúdez y Fabián Moisés Villadiego Suárez, para cualquier finalidad académica, tiene como objetivo analizar los efectos en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, de la guerra comercial entre ambos países desde 2017 a 2019 (Romero & Villadiego, 2021).

La hipótesis es que la guerra comercial entre China y Estados Unidos ha cambiado las reglas del comercio internacional en estos últimos años, obligando a las empresas a adaptarse a nuevas tasas arancelarias y medidas proteccionistas. También, puede que ponga en riesgo la estabilidad económica de grandes empresas que soportan la economía de cada país, como lo son las grandes tecnológicas, Apple y Huawei, que, por las medidas conocidas hasta el momento, se han visto en la necesidad de modificar sus cadenas de suministro. Por otra parte, los países en desarrollo dependen del valor de la divisa, de la venta de productos como el petróleo y otros minerales, lo que permite deducir que la guerra comercial podría ser grave para su economía pues hace aún más fuerte la dependencia con Estados Unidos y afecta las relaciones con aquellos países que tengan relaciones estrechas a nivel comercial con China. Los países desarrollados como los pertenecientes a la unión europea también se ven afectados por la volatilidad del precio del dólar que amenaza con desestabilizar la economía, las relaciones comerciales y el valor del euro frente al dólar. Además, teniendo en cuenta las noticias sobre el desarrollo de la guerra comercial y las opiniones de los gobiernos de diversos países, se deduce que los principales productos afectados por la situación son el acero, el aluminio y la tecnología, y que efectivamente, la economía del mundo está en un crecimiento más lento (Fondo Monetario Internacional (FMI), 2020) (Romero & Villadiego, 2021).

Para el método ocupado fue necesario el análisis de datos obtenidos a partir de fuentes secundarias de información como tablas, artículos, libros, ensayos, entre otros que hablen de la relación comercial en cifras que se ha dado en los últimos tres años entre China y Estados Unidos frente a la guerra comercial que se está desarrollando (Romero & Villadiego, 2021).

Su conclusión fue que efectivamente la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha dado un giro al funcionamiento de la economía mundial, a las cadenas de valor de las empresas y, a los costos de producción y de venta de los bienes y servicios producidos. Sin embargo, es evidente que la hipótesis sobre el impacto negativo en general no fue del todo cierta, pues, así como ciertas industrias tuvieron un impacto negativo a raíz del enfrentamiento, hubo otras que fueron favorecidas incluyendo ciertos casos excepcionales de empresas dentro de las industrias afectadas (Romero & Villadiego, 2021).

Los resultados fueron que Apple tuvo una disminución de 0.6 puntos porcentuales en su participación mundial en 2018 con respecto a los resultados obtenidos en 2017. Además, Gartner Inc. (empresa norteamericana de consultoría y de investigación de las tecnologías de la información) observó una disminución en la comercialización de Apple al comparar el primer trimestre de 2018, donde las cifras ascendían a los 50 millones de celulares vendidos, mientras que en el mismo periodo de 2019 era tan solo 36,4 millones (Gartner, 2019). De otra parte, Huawei se vio afectado al no poder ingresar sus productos al mercado estadounidense debido a ser considerados como amenaza para la seguridad nacional (Romero & Villadiego, 2021).

La presente tesis se eligió ya que analiza los efectos en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, de la guerra comercial entre ambos países desde 2017 a 2019, y las reglas que han cambiado del comercio internacional en estos últimos años, obligando a las empresas a adaptarse a nuevas tasas arancelarias y medidas proteccionistas. También, puede que ponga en riesgo la estabilidad económica de grandes empresas que soportan la economía de cada país.

La tesis «Repercusiones en la inversión extranjera directa entre China y Estados Unidos de la guerra comercial», escrita por César Abril Arcila y Juan Sebastián Pulido Toledo (2020) dirigido a objetivo general analizar el efecto en la IED de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Para desarrollar los propuesto, inicialmente se procede a estudiar el estado de la IED entre Estados Unidos y China antes de la crisis, una vez obtenidos estos resultados se exponen las medidas tomadas por los gobiernos de Estados Unidos y China en la guerra comercial y finalmente se contrastan las cifras de IED antes de la crisis con las posteriores para identificar los efectos (Abril & Pulido, 2020).

Con una hipótesis de violación al derecho de las empresas, por otra parte las empresas chinas y las empresas que piensen en invertir en china deberán ser más conscientes de los costos a la exportación, todo esto lleva a Blanco (2018) a afirmar que el país asiático ha tenido un gran avance a nivel de inversión internacional, iniciando su proceso en los 80 y 90 con operaciones básicas, hasta convertirse en un potente emisor de IED el cual emite alrededor de 100.000 millones de dólares anuales y es el país que en la actualidad emite más IED en el mundo, las compañías chinas se ven atraídas por el tamaño de mercado, la estabilidad política y económica de los países a invertir, de igual forma también estudian el proceso tecnológico que tengan estos (Abril & Pulido, 2020).

Los métodos son el enfoque cuantitativo es el escogido para desarrollar la investigación. Se centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los datos. La investigación que sigue una metodología cuantitativa supone un planteamiento, un acercamiento a la realidad objeto de estudio y a la teoría, y unos fines de la investigación característicos (Cvcervantes, 2018). Este enfoque estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos. Entre las técnicas de análisis se encuentran: análisis descriptivo, análisis exploratorio, inferencial univariable, inferencial multivariado, modelización y contrastación. Sus características son: Relación numérica entre las variables del problema de investigación, los datos que se analizan siempre deben ser cuantificables, el Método Cuantitativo es descriptivo, predice el comportamiento de la población, se centra en una causa y un efecto, los resultados pueden ser aplicables a situaciones generalistas, los números y datos representan la realidad más abstracta y estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la población (Masterfinanzas, 2017) (Abril & Pulido, 2020).

La conclusión de esta tesis se realizó con el fin de analizar el efecto en la IED de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, para alcanzar este objetivo fue necesario, estudiar el estado de la IED entre Estados Unidos y China antes de la crisis, analizar las medidas tomadas por Estados Unidos y China en la guerra comercial y por último contrastar las cifras antes de la crisis con las posteriores para identificar los efectos. En la primer parte del trabajo se estudió el estado de la IED entre los países bajo estudio, desde el año 2012 a 2017 donde se nota un crecimiento continuo en el flujo de capitales entre ambos países, la IED mantuvo por año un promedio de 82.36 billones de dólares de inversión del país americano al país asiático, y por su parte el país asiático invirtió en Estados Unidos un promedio de 20.966 millones de dólares por año, la balanza comercial muestra que China tiene saldos de superávit y Estados Unidos deficitarios (Abril & Pulido, 2020).

Los resultados obtenidos en esta tesis fueron que la IED estadounidense en China cayó 13 mil millones en 2018 en comparación al año anterior 2017. En 2019, las empresas estadounidenses invirtieron 14 mil millones en China, por encima de los 13 mil millones en 2018. El valor acumulado de las transacciones de Estados Unidos en China es de 284.000 millones de dólares hasta finales del 2019. La inversión extranjera directa estadounidense además de centrarse en procesos de mano de obra y construcción, buscó expandir su visión hacia otros procesos como lo son sectores que van orientados hacia el consumo directo por parte de los ciudadanos chinos. Lo anterior, se ve reflejado en el crecimiento y avance que tuvieron sectores como el automovilístico, comercio y consumo de alimentos donde los resultados positivos de la inversión se reflejan de manera más rápida, practica y continua (Rudden, 2020) (Abril & Pulido, 2020).

Esta tesis se eligió debido a que la idea y el contexto en que se desarrolla son los propuesto, inicialmente se procede a estudiar el estado de la IED entre Estados Unidos y China antes de la crisis, también analizar las medidas tomadas por Estados Unidos y China en la guerra comercial y por último contrastar las cifras antes de la crisis con las posteriores para identificar los efectos.

6. MARCO TEORICO

Guerra: Una guerra es un enfrentamiento entre varias personas o bandos, normalmente países, cuyo fin es imponerse y vencer al enemigo. Y siempre surgen por alguna razón: económica, ideológica, territorial, religiosa, etc. (García A. M., 2020).

Economía: El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos (Thompson, 2016).

Comercial: Comercial es un adjetivo que se refiere a lo vinculado con el comercio o con las personas que se dedican a comprar y/o vender bienes o servicios. El término comercio, por su parte, puede hacer mención a esta actividad o al espacio físico donde se desarrolla (Pérez, 2021).

Influencia: Proveniente del verbo influir, nos hace referencia al efecto o consecuencia que puede tener una cosa sobre otra, es decir, se emplea para denotar la repercusión de algo en la función de una persona u objeto que pueda manipularse (García R., 2017).

Inversiones: Es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social (Martos, 2012).

Intercambio: Es el acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento de algo a cambio. Cabe señalar que el intercambio es un proceso más que un suceso. Dos partes realizan un intercambio si entre ellas negocian, es decir, si tratan de encontrar términos mutuamente aceptables. Cuando se llega a un acuerdo, decimos que se efectúa una transacción. Marketing Educativo (Armstrong, 2020).

Cannon: Conjunto de obras clásicas que forman parte de la alta cultura. Estos trabajos, ya sea por sus características formales, su originalidad o su calidad, han logrado trascender las épocas y las fronteras, resultando universales y siempre vigentes (Porto, 2016).

Consumo: Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor (Oca, 2021).

Ganancia: Es básicamente la disminución de gastos, frente a los ingresos que hay, dando por ende un beneficio económico y ganancia al ser más ingresos que egresos. También se puede definir como la utilidad contable que hay después de la compra de un producto, bien o servicio, al ver que el precio de mercado es superior al que tenía cuando fue adquirido (Álvarez, 2019).

Relaciones internacionales: Las relaciones internacionales son un campo de estudio de carácter social, económico, jurídico y político basado en el conocimiento y el análisis de la convivencia entre los distintos países y sus acciones en un marco global (Galán, 2021).

Enfrentamiento: Es el acto y la consecuencia de enfrentar. Este verbo (enfrentar), por su parte, hace referencia a poner o ponerse frente a frente; puede producirse cuando dos personas o dos grupos discuten o se pelean por algo (Merino, 2017).

Empresas: Aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios (Andrade, 2016).

Institución gubernamental: Es una institución estatal cuya administración está a cargo del gobierno de turno. Su finalidad es brindar un servicio público que resulta necesario para la ciudadanía (Gardey, 2013).

Consorcios: Forma de asociación en que dos o más empresas se reúnen para actuar unidas, bajo una misma dirección y reglas comunes, aunque conservando su personalidad e independencia jurídicas (Sánchez F. , 2020).

Catástrofe: Un evento, concentrado por el tiempo y en el espacio, en el cual una sociedad o una subdivisión de la sociedad, relativamente autosuficiente, sufre un daño severo e incurre en las pérdidas de sus miembros y pertenencias físicas, cuya estructura social se ve interrumpida e impedido el cumplimiento de todas o algunas de las funciones esenciales de la sociedad (Villalibre, 2017).

Global: Es aquello referente al planeta o al globo terráqueo. Este adjetivo también permite nombrar algo que es tomado en conjunto. La frase “La economía global está en crisis”, por ejemplo, indica que las economías de todos los países del mundo se encuentran en una etapa problemática (Merino, 2020).

Tratados: Es un acuerdo entre dos o más países según el cual asumen una serie de obligaciones. Así, los tratados firmados entre estados se encuentran dentro del marco del Derecho Internacional (Cabia, 2020).

Hegemonía: Se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros (Sánchez F. , 2014).

Fraude: Constituyen acciones deshonestas e intencionadas que ejecutan funcionarios o personas vinculadas con la empresa, con el claro objetivo de lograr un beneficio propio. Son un engaño deliberadamente planeado y ejecutado con el objeto de privar a otros de su propiedad o derechos (Rusenas, 2001).

Amenaza: Es un gesto, una expresión o una acción que anticipa la intención de dañar a alguien en caso de que la persona amenazada no cumpla con ciertas exigencias. El concepto también puede emplearse con referencia al inminente desarrollo de algo negativo (Merino, 2015).

7. MÉTODO

MÉTODO HERMENÉUTICO

DESCRIPCIÓN

La hermenéutica es un método de investigación que contribuye a la creación del conocimiento en literatura. Generalmente, en la adquisición de una segunda lengua como el inglés, el conocimiento hermenéutico de autores en lengua inglesa se «aplica» a la enseñanza de la literatura a estudiantes de inglés con una gran diversidad de estrategias y propósitos, la mayoría de ellos destinados a conseguir que estos estudiantes lleguen a apreciar dichos textos, con frecuencia de bastante dificultad. Este mismo volumen de CAUCE es una buena muestra de esto. Por lo general, tal aproximación a textos literarios se basa más que en la teoría en la práctica, en la búsqueda legítima de encontrar las técnicas más apropiadas para esta o aquella clase. La investigación hermenéutica se convierte pues en acción en el aula, en investigación en acción, normalmente para saber qué técnica funciona mejor en un determinado contexto y con unos determinados estudiantes (Sánchez Á. , 2017, pág. 299).

PASOS

Fases en el modo hermenéutico:

Siguiendo a North, la investigación hermenéutica tiene tres etapas principales y dos niveles. Las tres etapas son 1) el establecimiento de un conjunto de textos, normalmente llamado «canon», para interpretarlos; 2) la interpretación de esos textos; y 3) la generación de teorías sobre 1) y 2). La primera etapa corresponde al nivel empírico y la segunda y tercera al nivel interpretativo. Como en todo proceso investigador, la investigación suele surgir a partir de un examen de la bibliografía y la identificación de un problema (Sánchez Á. , 2017, págs. 300, 301).

Así pues, los pasos más relevantes en toda investigación hermenéutica son:

Bibliografía sobre el tema:

1. Identificación de algún problema.

Etapa empírica:

2. Identificación de textos relevantes.

3. Validación de textos.

Etapa interpretativa:

4. Búsqueda de pautas en los textos.

5. Explicación de pautas: generación de una interpretación.

6. Relación de la nueva interpretación con interpretaciones existentes: La dialéctica comunal.

7. Diseminación a un amplio número de lectores.

Bibliografía sobre el tema

1. Identificación de algún problema (según la bibliografía sobre el tema)

En cualquier método que se aplique para el desenvolvimiento de una investigación con la meta de lograr el objetivo planteado, se realiza el planteamiento del problema.

Este planteamiento puede hacerse de distintas formas: ya sea formulando preguntas o simplemente identificando cuál es la situación a investigar (Sánchez Á. , 2017, pág. 301).

Etapa empírica

2. Identificación de textos relevantes (según la etapa empírica)

En esta etapa se toman en cuenta todos los textos usados —incluyendo las redacciones que se hicieron en el proceso de la investigación para fortificar la creatividad, la narrativa y la producción de textos— con el objeto de crear nuevas teorías en el ámbito educativo. Los investigadores podrían usar sus propios lectores o temas (Sánchez Á. , 2017, pág. 302).

3. Validación de textos

Responde a la realización de preguntas internas del investigador sobre si la cantidad y calidad de textos es la apropiada para realizar interpretaciones. A esto se le denomina crítica interna (Sánchez Á. , 2017, pág. 302).

Etapa interpretativa

4. Búsqueda de pautas en los textos (Análisis de datos)

También es llamada búsqueda de pautas en los textos, y tiene que ver con que, al momento de analizar los datos extraídos, el investigador no tiene límites en cuanto al tipo y número de datos que deban ser analizados. Por el contrario, el investigador es quien pone sus propios límites y escoge el número de muestras a estudiar.

Asimismo, existen múltiples enfoques hermenéuticos que comprenden las teorías, la explicación de pautas y la generación de una interpretación.

Se analizan los textos en el ámbito en que fueron creados, por forma separada, en secciones y conforme al enfoque que el autor quiso dar, para después conformar al escritor completo en un todo integral (Sánchez Á. , 2017, pág. 305).

5. Explicación de pautas: generación de una interpretación

Al contrario que Kinneavy (1971), que estudia rasgos particulares de los textos como constituyentes del discurso y los explica como finalidad, North, citado por Sánchez (2001), como este investigador, analiza los textos en el contexto comunicativo en el que fueron creados. Por cada uno de sus escritores, North, a través de esta interpretación textual, ofrece una biografía mini crítica, los describe como escritor en su particular entorno de la clase de filosofía. Estudia esos contextos mencionados (retórico/intelectual-ético/disciplinar) en secciones separadas para después conformar al escritor completo, integral (Sánchez Á. , 2017, pág. 306).

6. Relación de la nueva interpretación con interpretaciones existentes: La dialéctica comunal

También es conocida por la relación de la nueva interpretación con las existentes. Es decir, luego de realizar una interpretación individual en una investigación, la misma no culmina allí, sino que se abre a la comunidad metodológica de manera existencial (Sánchez Á. , 2017, pág. 316).

7. Diseminación a un amplio número de lectores. Conclusiones y consecuencias

A pesar de tal posible reacción, este acercamiento hermenéutico podrá ayudar al lector y al profesor a identificar las voces de los investigadores en el desarrollo, entrenarlos para que se expresen con distintos propósitos y modos y motivarlos a escribir con sinceridad, con temas propios e innovadores. Como dice North y citado por Sánchez (2001), “el hermenéutico nos da acceso a voces, las nuestras y las de otros, acceso a la naturaleza de la consciencia y a la manera en la que se convierten las palabras en un mundo.” (Sánchez Á. , 2017, pág. 317).

La primera fase tiene que ver con un ejercicio hermenéutico que incumbe de manera primordial al investigador, a su historicidad, su distancia en el tiempo (horizonte), su perspectiva de participante virtual, su fidelidad hacia los actos de habla al presentarlos en forma de texto para el análisis. Se trata de un ejercicio de crítica a la acción observada desde la perspectiva de su participación virtual y de autocrítica. Ello cuenta con la ventaja adicional de que este ejercicio crítico permite ensanchar la percepción de la acción desde un ángulo negativo, crítico (Sánchez Á. , 2017, pág. 317).

La segunda, efectúa predominantemente el ejercicio reflexivo reductor de ilusión a partir del texto (Ricoeur), y utiliza los recursos teóricos del Marco (Habermas) en conjunción con las nociones de límite, historia efectual. La oferta discursiva resultante de esta fase es, de hecho, el producto del proceso hermenéutico aplicado a los actos de habla registrados durante un trabajo de campo (Sánchez Á. , 2017, pág. 317).

Como podrá notarse, se disuelve el problema planteado entre los marcos empírico analítico y normativo-analítico enunciados antes. No se trata, entonces, de la aplicación de las prescripciones teóricas relativas a la Acción Comunicativa a los actos de habla, sino de la consignación de actos de habla (empiria) de su procesamiento hermenéutico en diálogo entre empiria y teoría (que, por cierto, está fuertemente cargada de elementos pragmáticos) utilizando los elementos propios de la hermenéutica (Sánchez Á. , 2017, pág. 317).

¿EN QUÉ CONSISTE?

Heidegger propuso que la fenomenología hermenéutica es el método de investigación más apropiado para el estudio de la acción humana. Este método es un desarrollo innovador de la fenomenología de Edmund Husserl (por ejemplo, 1931). La hermenéutica involucra un intento de describir y estudiar fenómenos humanos significativos de manera cuidadosa y detallada, tan libre como sea posible de supuestos teóricos previos, basada en cambio en la comprensión práctica. Lo que se quiere decir con comprensión práctica será más claro más adelante. El método de Heidegger es “hermenéutico” porque existe una necesidad de interpretación cuando uno está explicando la experiencia (Packer, 2015, pág. 3).

Dentro de esta investigación el uso del método hermenéutico se complementará con la técnica de análisis de documentos para la recopilación de cannon para así lograr obtener información mediante el estudio de documentos., es decir que en este sentido interpretaremos cada uno de los cannon lo que quieren exponer los textos de algunos autores que intervienen dentro de la investigación; también se utilizará el conocimiento empírico con el fin de aprender a base de la observación y la experiencia, y así crear una interpretación propia (Packer, 2015, pág. 3).

7.1. TÉCNICAS

Las técnicas que se ocuparon fueron análisis e interpretación de documentos.

El análisis de contenido trata de descubrir los significados de un documento, éste puede ser textual, la transcripción de una entrevista, una historia de vida, un libro o material audiovisual, etc. El propósito es poner de manifiesto los significados, tanto los manifiestos como los latentes, ya para eso clasifica y codifica los diferentes elementos en categorías que representen más claramente el sentido.

La interpretación de documentos es un área de conocimiento, organizada de forma estructurada y presentada eficazmente a los lectores. Para escribir un buen documento técnico es preciso seguir una serie de reglas, cuya correcta aplicación definirá la eficiencia que tenga al ser consultado por los destinatarios.

7.2. TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN

El artículo “Las relaciones entre Estados Unidos y China: ¿Necesidad de un Cuarto Comunicado Conjunto?” del autor Luis M. Lalinde nos da una explicación sobre la historia entre estas dos grandes potencias, así como el origen de la guerra y la tensión que esta ha provocado a nivel mundial.  Por otro lado, el artículo “China, ¿La criada de Estados Unidos? El dilema de la RPCh en la crisis global” del autor Hung Ho-Fung, explica las dificultades que ha enfrentado Estados Unidos como consecuencia de esta guerra. Un ejemplo que da el autor es la Guerra Fría, la cual afecto la economía estadounidense.

El artículo “Las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos y el comercio de bienes industriales y agrícolas” del autor Roberto Hernández Hernández nos da una gran explicación sobre como el mercado chino llegó a los mercados estadounidenses y como estos entran en discordia en los acuerdos políticos que se imparten, y que al mismo tiempo generan tensión. Por consiguiente, el artículo “Estados Unidos y China: «¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía mundial?” del autor Orlando Caputo Leiva, nos menciona como la guerra ha causado grandes cambios en la economía mundial en las últimas décadas, así como la relevancia que ambos países tienen en esta.

Los artículos mencionados anteriormente nos ayudan a entrar en un contexto más amplio y a entender como fue que esta guerra inició. De igual forma, podemos indagar en diferentes escenarios que nos ayuden a entender mejor los motivos y el impacto d esta guerra.

La información que se obtuvo ayudará a realizar un análisis completo del tema y así poder obtener resultados que ejemplifiquen de manera sencilla como la guerra tiene un impacto positivo o negativo dentro de la sociedad y la economía global. De igual forma, esto nos auxiliará a mencionar un poco los cambios que se han generado tras esta guerra.

8. RESULTADOS

En el artículo “Las relaciones entre Estados Unidos y China: ¿Necesidad de un Cuarto Comunicado Conjunto?” del autor Luis M. Lalinde, nos relata la gran historia de estas dos grandes potencia mundiales, después de las guerras mundiales en donde ambos países eran de bandos diferentes, quedo muy tensa la situación entre ambas potencias no fue hasta después de la guerra fría, donde comenzaron los acercamientos de ambas potencias, gracias a los tres comunicados conjuntos entre Estados Unidos y China en donde ambos países señalan el interés de una coexistencia pacífica, para así llegar a un solución a los conflictos anteriores y propiciar la estabilización en ambas regiones; pero estas dos grandes potencias tienen que dejar los recelos y sus diferencias, y así poder hacer crecer su economía, también podrían llegar a un conflicto armado, afectado a terceras partes, recalca mucho sobre que debería haber una cuarta comunicación entre ambas potencias, con el fin de evitar un mayor conflicto.

En el artículo “China, ¿La criada de Estados Unidos? El dilema de la RPCh en la crisis global” del autor Hung Ho-Fung, nos relata acerca de las dificultades que ha tenidos Estados Unidos, como por ejemplo en la Guerra Fría que afectó su economía, también cómo ha crecido en el Producto Interno Bruto, como las exportaciones de China a Estados Unidos y a otros países es un claro ejemplo que China es el mayor exportador; esto siendo afectado por Estados Unidos, al ver esto como una rivalidad directa, y esto no únicamente se ve reflejado en cuestiones de comercio, sino también haciendo crecer su economía a la potencia de China; en base a eso Estados Unidos ha tenido que recurrir a préstamos a manos de los asiáticos, increíble que a pesar de las diferencias, este recurra a su más grande rival.

En el artículo “Las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos y el comercio de bienes industriales y agrícolas” del autor Roberto Hernández, explica cómo es que el mercado chino llega a los mercados estadounidenses y como estos entran en discordia dentro de los acuerdos políticos. Podemos decir aquí que una parte que influye dentro de esto es la mano de obra y explotada o a las prácticas desleales del comercio chino. Esto ha causado diversas situaciones negativas entre el comercio y los tratados entre Estados Unidos y China.

Los productos chinos que se producen diariamente inundan los mercados en Estados Unidos y por ende esto llega a causar un impacto negativo dentro de la política y la economía. De este modo podemos entender que Estados Unidos requiere de una estrategia necesaria y adecuada para entrar de lleno en el mercado chino.

En el artículo “Estados Unidos y China: ¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía mundial?” del autor Orlando Caputo Leiva menciona cómo es que la economía mundial en las últimas décadas se han producido grandes transformaciones debido a la globalización. En EE.UU. y en China son muy significativas en sí mismas y por su relevancia en la economía mundial. Expresado lo anterior llegamos a la teoría de que Estados Unidos y China, buscarán diferentes maneras para dominar el mercado global, sin embargo, nos dimos cuenta de que existe la posibilidad de que ya no se realicen exportaciones y se busque una mejor estrategia para aumentar su mercado interno, lo que obviamente potenciará la economía de ese país. Dicho esto, la falta de exportaciones puede causar un declive del país que principalmente depende de ellas, y así lograr el objetivo de dominar el mercado global.

9. CONCLUSIONES

Se concluye que China y Estados Unidos, grandes países poderosos y que actualmente son los mayores exportadoras en diferentes países, ha llevado a que ambas tengan diferencias comerciales, llegando afectar a terceras partes, ya que ha cambiado las normas de las leyes de exportaciones como lo son las tasas arancelarias y medidas proteccionistas, con el fin de reducir los convenios que se tengan con el otro país, así mismo ha provocado que diferentes empresas rompan los convenios directos con otras empresas, una de las más conocidas actualmente es el caso Huawei, ya que por lo que se sabe una empresa internacionalmente conocida que es Google, ha roto el convenio con Huawei afectando a todo aquel que use ambas marcas.

Claro está que ambos países quieren posicionarse muy bien en el comercio internacional. China se ha visto obligado a hacer diferentes convenios con otros países cercanos a Estados Unidos, esto con el fin de reducir su economía, algo que no fue del agrado de Estados Unidos. Creemos que, si ambos países deciden hacer a un lado sus diferencias comerciales, podrían llegar a ser países con un gran crecimiento económico, de lo contrario se podría llegar a tener diferencias mayores que podrían llegar hasta la guerra.

Se destaca que China siempre ha sido inferior a Estados Unidos, ya que, en la inversión extranjera directa, China cayó 13 millones, mientras que Estados Unidos invirtió 14 millones en China. Además, la inversión extranjera directa estadounidense buscó expandir su visión hacia otros procesos como lo son sectores que van orientados hacia el consumo directo por parte de los ciudadanos chinos, cada uno de sus factores fueron reflejados en los avances que obtuvieron.

10. BIBLIOGRAFÍA

  • Abril, C., & Pulido, J. (15 de Agosto de 2020). Repercusiones en la inversión extranjera directa entre China y Estados Unidos de la guerra comercial. Colombia , Bogotá.
  • Álvarez, D. (12 de Junio de 2019). Konfio. Obtenido de Konfio: https://konfio.mx/tips/diccionario-financiero/definicion-de-ganancia/
  • Andrade, S. (23 de Enero de 2016). PromonegocioS.net. Obtenido de PromonegocioS.net: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresadefinicion-concepto.html
  • Arango, C. (05 de Noviembre de 2019). La Guerra Comercial entre Estados Unidos y China: análisis geopolítico y su incidencia en la economía, estudio de caso de la empresa Huawei. Colombia, Medellín.
  • Armstrong, K. y. (Abril de 3 de 2020). MARKETING EDUCATIVO. Obtenido de MARKETING EDUCATIVO: https://dannysayago.wordpress.com/intercambiotransaccion-y-relacion/
  • Cabia, D. L. (2 de Marzo de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/tratado.html
  • Entran, E. (22 de Agosto de 2018). La guerra comercial entre China y Estados Unidos en su relación comercial para los años. Bucaramanga, Santander, Colombia.
  • Galán, J. S. (12 de Febrero de 2021). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/relaciones-internacionales.html
  • García, A. M. (07 de Mayo de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/guerra.html
  • García, R. (8 de Marzo de 2017). EL AUMENTO DEL TASK PERFORMANCE COMO CONSECUENCIA. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia.
  • García, S. (30 de Abril de 2019). Análisis de la Política Comercial de Donald Trump: Estudio de caso: la guerra Comercial con China. Madrid, España.
  • Gardey, A. (18 de Agosto de 2013). Definición.DE. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/organismo-gubernamental/
  • Girón, A., Agudelo, D., & Lesmes, A. (01 de Abril de 2020). Cómo afecta la guerra comercial entre Estados Unidos y China a América Latina. México, Ciudad de México.
  • López, A., & Mora, R. (02 de Diciembre de 2019). La guerra comercial entre Estados Unidos y China: un enfrentamiento más allá de los aranceles. Costa Rica, San José, San Pedro Montes de Oca.
  • Macías, J., Chiatchoua, C., & Lazano, C. (29 de Enero de 2019). Análisis de la guerra comercial Estados Unidos-China. Un modelo difuso. México, Ciudad de México.
  • Martos, L. G. (17 de Agosto de 2012). ZONA ECONÓMICA. Obtenido de ZONA ECONÓMICA: https://www.zonaeconomica.com/inversion/definicion
  • Merino, M. (13 de Abril de 2015). Definición.DE . Obtenido de Definición.DE : https://definicion.de/amenaza/
  • Merino, M. (25 de Septiembre de 2017). Definición.DE. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/enfrentamiento/
  • Merino, M. (17 de Junio de 2020). Definición.DE. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/global/
  • Oca, J. M. (7 de Febrero de 2021). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/consumo.html
  • Ornelas, R. (17 de Diciembre de 2018). La competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo mundial: Un panorama desde las inversiones extranjeras. México, Estado de México.
  • Packer, M. (02 de Mayo de 2015). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. California, Berkeley, Estados Unidos.
  • Pérez, P. J. (31 de Julio de 2021). Definición.DE. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/comercial/
  • Porto, J. P. (19 de Noviembre de 2016). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/canon-literario/
  • Romero, I., & Villadiego, F. (24 de Julio de 2021). La guerra comercial entre China y Estados Unidos en su relación comercial para los años. Colombia, Santo Tomás, Bucaramanga.
  • Rusenas, J. (16 de Marzo de 2001). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000200013#:~:text=Seg%C3%BAn%20Rusenas%20(2001)%2C%2 0los,de%20su%20propiedad%20o%20derechos.
  • Sánchez, Á. (23 de Marzo de 2017). El método hermenéutico aplicado a un nuevo canon: hacia la autorización de la producción escrita de los estudiantes de inglés. España, Sevilla.
  • Sánchez, F. (26 de Julio de 2014). Significados. Obtenido de Significados: https://www.significados.com/hegemonia/
  • Sánchez, F. (17 de Marzo de 2020). UniversoJus.com. Obtenido de UniversoJus.com: http://universojus.com/definicion/consorcio
  • Thomas. (12 de Junio de 2019). La guerra comercial entre China y Estados Unidos en su relación comercial para los años. Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
  • Thompson, I. (12 de Mayo de 2016). PromonegocioS.net. Obtenido de PromonegocioS.net: https://www.promonegocios.net/economia/definicioneconomia.html
  • Toledo, C. A. (28 de Septiembre de 2017). Repercusiones en la inversión extranjera directa entre China y Estados Unidos de la guerra. Bogotá, Bogotá, Colombia.
  • Villalibre, C. (2 de Junio de 2017). Universidad Nacional Autónima de México. Obtenido de Universidad Nacional Autónima de México: https://www.unam.mx/medidasde-emergencia/que-hacer-en-caso-de

Autores: Esta investigación fue realizada por Ramírez Arredondo Ericka Nayeli y Sánchez Mejorada Ramírez Daniela, estudiantes de la licenciatura en Gestión del Capital Humano de la Universidad Tecnología Querétaro.

Este articulo fue escrito por un profesional con experiencia en estrategia, marketing y negocios, que ha querido compartir sus conocimientos con la comunidad emprendedora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *